Premier de "W.C."


La experiencia de ayer fue una decepción en casi todos los aspectos, llegué al cecut con mi corazón palpitando con emoción, y me retiré entristecido y decepcionado, pero no fue exactamente a causa del cortometraje que se estrenó.


Llegué a la 6:00pm, una hora antes de que comenzara todo. Caminé por las instalaciones del Cecut, llegué la sala de video para preguntar donde estaba la sala de usos múltiples ya que no sabía donde estaba. Llegué al lugar donde me dijeron que estaba sala y descubrí que no es una sala, es un pequeño espacio que tienen de sobra atrás de la sala de lectura donde pusieron sillas, un escenario, y una pantalla del tamaño de la que tienen en el cafe Revolver. Yo creo, con todo respeto a los realizadores del evento, que la premier de un cortometraje realizado con el apoyo del Centro de Capacitación Cinematográfica merece un mejor escenario, no creen? A las 6:30pm llegó mi novia Perla, e hicimos tiempo en la sala de lectura donde ví la nota que mostraba a AMLO nombrándose presidente "legítimo" de México, entre otras notas. Vímos que estaba llegando gente y agarramos lugar.

Imagen de "Un Viaje"

Mientras que nosotros y la demás gente que estaba sentada en la "sala" esperabamos a que llegaran los realizadores del corto, habían algunos técnicos haciendo chequeo de sonido e imaghen utilizando como prueba el corto "Un Viaje", el cual ví por primera vez este año en Corto Creativo. Después se les ocurre hacer algo que me molestó mucho: Pusieron "WC" para probar el audio y la imagen, ¿Como se les ocurre probar el corto que se está estrenando con la audiencia ya sentada? No sabiamos si verlo de una vez o mirar para otro lado y no verlo para esperar a la premier oficial. Cuando yo y Julio expusimos nuestros cortos en Marzo vinimos cinco días antes de la exposición para hacer el chequeo de audio e imagen, por que no hicieron lo mismo ellos? Nos mostraron como tres o cuatro minutos del corto y lo apagaron, cualquiera diría que tres o cuatro minutos no son nada, pero cuando se trata de un corto que dura entre diez y quince minutos viene siendo mucho. Gustavo López aún no estaba presente cuando hicieron esto, si hubiera estado estoy seguro que les hubiera puesto un alto.

Gustavo López dando la introducción del evento

Hugo Rodriguez, director de "Nicotina"

Poco a poco fueron llegando más y más, entre ellos mi querido colega Gil Gonzalez, y el director de "Nicotina" Hugo Rodriguez. Me acerqué con Gil a platicar un poco respecto el corto, le informé de lo inapropiado que fueron al poner el corto por adelantado y me dijo, "Es que necesitan checar el audio por que el DVD se quemó mal", con mayor razón lo debieron haber hecho mucho antes, pero lo que Gil me dijo sobre el audio me dejó pensando.

Finalmente llegaron todos los realizadores e integrantes del curso, dieron la introduccion varias figuras dentro del medio, incluyendo Hugo Rodriguez, les dieron diploma a los integrantes del curso, y cuando terminaron comenzó la función.

______________________________________________________


W.C.

Los realizadores de este cortometraje tuvieron el apoyo de grandes instituciones (UABC, Cecut, y el CCC), pero no se reflejó en el trabajo. Tuvieron a Gil Gonzalez, una persona muy creativa, como realizador, pero no se vió su mano de obra en el trabajo. Debo tomar en consideración que Gil me advirtió acerca del audio con anticipación, mas aparte el cañón que se utilizó para proyectar el corto tenía pésima calidád, uno supone que el cecut tiene un buen equipo para este tipo de exposiciones, y en realidad lo tienen, pero en la sala de video, no en este caso. Es por eso que no puedo ser tan duro con los realizadores por lo mal que se vió la imagen, mas adelante le pediré una copia a Gustavo para verlo en mi casa y ver como se debió haber visto. Asi que tuvimos mal audio y mala imágen, empezamos muy mal desde aquí.

El corto se lleva a cabo completamente en un baño, donde diferentes personajes que no tienen nada en común, excepto el hecho de que todos tienen un plumón con ellos, escriben una frase en la puerta de uno de los escusados. El primer personaje escribe "J y E" y abajito pone "No te soporto, pero por algo estoy contigo!" ya que al principio escuchamos que tiene problemas con su novia y escribe esto para desquitarse un poco. Después entra otro personaje con un cigarro en la boca al mismo escusado, y después de leer el mensaje escrito en la puerta saca de su bolsa una nota que dice "Ernesto, por favor deja de fumar", o algo así. Se me hizo interesante por que al ver "J y E" tal vez el personaje lo interpretó como si lo de abajo, la parte que dice "no te soporto...", se lo hubieran escrito a él. Saca un plumón y deja un mensaje que tal parece como si estuviera contestando al anterior. Claro que es mucha coincidencia que se llame Ernesto cuando el mensaje dice "J y E", pero es de esas coincidencias intersantes que nos divierte, nos entretiene, o en el caso de "Crash", nos conmieven. Pensé que asi sería durante todo el corto, pensé que iban a entrar diferentes personajes a ese escusado e iban a continuar con esa conversación anónima creada por coincidencia, pensé que aquí veríamos la creatividad de Gil, pero en vez de eso solo nos muestra a diferentes personajes escribiendo sus comentarios muy aparte de los anteriores. Tengo el presentimiento de que si Gil hubiera hecho este corto por su cuenta hubiera seguido con la conversación, pero no pudo hacerlo por tomar en cuenta las opiniones de los demás. Básicamente el corto nos convierte en el baño y solo vemos lo que el baño ve, lo cual viene siendo diferentes personas con sus vidas separadas.

"W.C." me recordó a "María Matilde Dinora", un corto que no me gustó y dí mi opinión acerca de él sin saber que el corto estaba incompleto. En cierta forma "W.C." también está incompleto, el audio estaba defectuoso, y gracias al cañon utilizado, aún no hemos visto la verdadera fotografía del corto. Necesito verlo nuevamente pero como originalmente quedó, no como se proyectó.

_________________________________________________

Al terminarse el corto pasaron alfrente los realizadores, hubo un momento de incomodidad cuando Gustavo le preguntó a la audiencia si había algo que quisieramos comentar al respecto y nadie levantaba la mano, igual como pasó este año Corto Creativo, pero afortunadamente una señora quebró el hielo y levantó la mano.

Mientras les hacían preguntas me vino una a la mente...

¿Por que no usaron música?, les cuestioné...

Debido a los derechos de autor, y nosotros no conocemos a nadie que nos hubiera podido ayudar.

Al contestarme esto me sentí afortunado por conocer a gente como Luis "Dasein" Blanco y Rosana Ceseña, quienes estan dispuestos a hacer múscia original de cortometrajes, si me hubieran dicho antes los hubierar ayudado, y a pesar de que dijeron que estaban contentos con que no tuviera música, tambien comentaron que la música les hubiera ayudado con el aspecto narrativo.

Por razones que no quiero mencionar, me tuve que ir antes de que se acabara el evento. Esta exposición fue de lo más defectuosa: el cañón, el audio, probar el corto frente la audiencia, el desperdicio de la creatividad de Gil Gonzalez, y lo peor de todo, el hecho de que necesito ver el corto de nuevo para verlo en su buen y sano estado. Lo bueno que si capté del evento es la diversidad de medios independientes que estaban presentes para promocionar el evento, incluyendo Cultura Cuadro y la productora 5 y 10 (www.5y10.org), mas aparte me agradó que haya ido tanta gente. Muchos se burlarían diciendo que no estan apoyando el arte, sino solo van para apoyar a sus amigos o familiares que participaron en el corto, pero nosotros, los cineastas locales, somos el movimiento artístico en Tijuana, sin artistas locales no hay movimiente artístico local, y al apoyarnos a nosotros apoyan al movimiento. Este apoyo en realidad es algo hermoso, pero en cuanto el evento, me desespera haber asistido para ver un corto y siento como si aún no lo hubiera visto.

Hoy, premier de WC


"Presentación del cortometraje W.C., resultado del 2º Curso Intensivo de Producción y Realización Cinematográfica.

El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a través del Centro Cultural Tijuana y el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), en colaboración con la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), invita a la presentación del cortometraje
W.C., resultado del 2º Curso Intensivo de Producción y Realización Cinematográfica, el martes 21 de noviembre, a las 7:00 p.m., en la Sala de Usos Múltiples del CECUT.

Se contará con la presencia de la Lic. Teresa Vicencio Álvarez, Directora General del CECUTy la Dra. Adriana Carolina Vargas Ojeda, Vicerrectora de la UABC campus Tijuana, quienes entregarán las constancias de participación del curso. También estarán presentes el Productor de cine Gustavo Montiel Pagés (La Mujer de Benjamín) y el director de cine Hugo Rodriguez (Nicotina)

El cortometraje se presenta como evento final del Curso Intensivo de Producción y Realización Cinematográfica que ofreció el CCC, el CECUT y la UABC del 19 de mayo al 13 de septiembre del presente año, dirigido a videoastas, académicos y comunicadores que utilizan el cine como medio de expresión u objeto de estudio y enseñanza.

W.C., más que una historia, es un espacio con tantos puntos de vista como retretes y mingitorios hay en un baño. En el baño de hombres suceden acciones que encierran universos de vivencias en los que el amor y el desamor encuentran lazos definitivos. W.C. es el escenario, nada pulcro, donde se encienden y se apagan las pasiones, manchándose de rasgos humanos, cotidianamente reconocibles. Cinco secuencias establecen el paso del tiempo en el interior de un sanitario que es testigo de las escrituras personales –grafitis muy íntimos- de cada personaje, así como de las dificultades y posturas de cada uno frente a una de las experiencias más fundamentales en el ser humano: las relaciones amorosas.

Este proyecto es un esfuerzo del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a través del CCC y el Centro Cultural Tijuana, por contribuir a la profesionalización cultural y artística de los videastas locales, en colaboración con la UABC, una de las pocas instancias calificadas en materia de producción cinematográfica. Asimismo es otro paso más en la descentralización de los servicios de educación artística en nuestro país."

- Gustavo López, Gerente de Ciencia y Cultura en el CECUT.


A pesar de que en la página oficial del cecut lo anunciaban, aún me quedaba la duda de que si se iba hacer hoy o no, ya que este evento estaba originalmente planeado para el Jueves pasado. Pero Gustavo me envió este mensaje, ya que le pedí el día de ayer que me lo confirmara. Ahorita estoy en la escuela, pero en cuanto salga me iré corriendo para el CECUT para estar presente en esta premier. Aparentemente, es una historia de amor, pero cuando se trata de una historia donde el baño juega un papel importante no podemos evitar pensar de que tipo de amor se trata. Estoy ancioso por ver este corto, y estoy seguro que no nos decepcionará.

Música Original de "Cenizas Quedan"


La muchacha que está sentada con camisa rosa en la imagen de arriba es la novia de Luis "Dasein"Blanco llamada Aracely (Aunque por alguna razón siempre le ando cambiando de nombre por otro diferente, incluyendo Jacqueline y Nayeli). A su lado estamos yo y Luis, y en ese momento está explicándome su perspectiva de la música original que acaba de crear para mi más reciente corto. Que extraño se me hace pensar que en Febrero le dí una copia a Luis de CUARTO para que creara algunas canciones originales para el corto. Nueve meses han pasado, y de nuevo me encuentro trabajando con él, solo que esta vez para "Cenizas Quedan". Lo extraño es que todo ha sucedido en el mismo año.

Esta foto es del viernes pasado, exactamente una semana antes de ese día tambien estaba en su casa, y escuché por primera vez la música que hizo. Desde aquella vez me encantó, pero había unos detalles que quería que le cambiara. Le hizo los cambios, y en la imagen pueden ver lo ancioso que estaba por escucharlos.

Con CUARTO Luis trabajó de una forma bastante difícil, creó la música en su laptop mientras que en otra computadora veía el corto. El riesgo de haber trabajado de esta forma es la posibilidad de que no quedara en secuencia la imagen con la música. Esta vez, Luis tiene un programa en el que mete la imagen junto con el programa en el que hace y edita la música. Como pueden ver en esta imagen de arriba, del lado izquierdo puede ver la escena del corto a la cual le está haciendo la música, y del lado derecho las barras de edición para la música.

En esta foto, mientras que él chiquea a su novia y ella le manda besos, yo escucho detalladamente la música con los nuevos cambios. Quedaron perfectamente bien, especialmente una parte en la que utiliza percusiones orquestales. Ultimamente Luis ha estado escuchando y ha sido influenciado por soundtracks, incluyendo los temas de "To Kill a Moockingbird" y "Somewhere in Time", por lo cual esta vez trabajó con violines y cellos dándole un toque diferente al de mi corto anterior (En CUARTO sale una canción de él que incluye violín, pero esa canción no fue hecha para el corto, sino aparte).

Rosana Ceseña

Hay algo de lo cual quiero hablar. No fue solo Luis quien trabajó en la música de CUARTO, sino también Rosana Ceseña, quien todos sabemos que es una de las dos protagonistas de "Cenizas Quedan". ¿Por que no trabajé con ella de nuevo y con Luis sí? Lo que pasa es que Rosanita estudia en Ensenada, y es muy dificil localizarla,(La razón por la que logré hacer el corto con ella es por que lo hice durante las largas vacaciones de verano) en cambio Luis es un poco más accesible por que estudia aquí en la UABC. Mas aparte, solo eran dos canciones originales que debían hacerse, las cuales tanto Luis como Rosana las hubieran tenido listas de inmediato, pero si las hubiera dividido, si le diera una a él y la otra a ella, hubiera sido mucho correteo. Mejor le pedí ambas a Luis y ya! pero quiero que quede claro que Rosana es uno de los músicos más impresionantes, talentosos, e impactantes que he conocido, recordemos que cuando tocó en el Revolver nos dejó a todos con la boca abierta, hagan click aquí http://dospinguinos.blogspot.com/2006/06/noche-en-el-rvolver.html para leer la opinión de uno de los presentes en aquel evento. Espero que vuelva a hacer la música para algún corto mío.

La música original es lo único que falta para acabar el corto por completo, ahora que tengo estas dos piezas que Luis compuso solo deja una canción por terminar, la cual tiene el objetivo sustituir la canción que puse temporalmente en el corto, la cual es "Somebody" de Depeche Mode. ¿Será posible sustituir esta hermosa canción? Esta es una misión que solo La Radio puede resolver, ¿quien o que es La Radio? hablaré de eso en otra ocasión.

Babel


"Babel" no es simplemente el final de una trilogía, sino de dos. La primera es la trilogía que el director, Alejandro Gonzalez Iñarritu, comenzó con "Amores Perros", le siguió con "21 Grams" y termina con esta, las tres cuentan tres historias, o cuatro en el caso de "Babel", que son terriblemente afectadas por un accidente. La segunda es la trilogía hispana que dominó en Cannes este año, en donde "Laberinto del Fauno" de Guillermo del Toro fue oficialmente seleccionada, "Volver" de Almodovar se llevó el premio a mejor guión y mejor actriz (Penélope Cruz), y como todos sabemos, "Babel" se llevó el premio a mejor director. En ambas trilogías "Babel" cierra con broche de oro, aún estoy indeciso si considerarla como al mejor de la primera trilogía, pero definitivamente es la mejor de la segunda.

Es bastante complicado contarles de que trata esta película, pero haré lo mejor posible: Esta comienza en Marruecos, donde un anciano le vende un rifle a un padre de familia para matar a los chacales que se comen el ganado, sus dos hijos cooren por las montañas probando el rifle y viendo quien es mejor para disparar. Uno de ellos dispara a un camión que va pasando en una carretera lejana pensando que la bala no llegará hasta allá, pero al ver que el camión se detiene se dan cuenta que sí llegó. La bala le dió a Susan (Cate Blanchett), una turista americana que iba en el camión acompañada de su esposo Richard (Brad Pitt). Sus hijos se encuentran en San Diego con su nana Amelia (Adriana Barraza) quien los ha cuidado desde que nacieron. El hijo de Amelia se va a casar en Tijuana, ella tiene todo programado para asistir a la ceremonia, pero cuando sucede este accidente y no encuentra a quien cuide a los niños, se ve forzada a llevárselos con ella. Mientras tanto, en Japón vemos a una adolescente sordomuda llamada Chieko (Rinko Kikuchi) que es frecuentemente rechazado por jovenes por el hecho de ser sordomuda, aunque captura la atención de muchos al mostrarles que debajo de su falda no tiene nada puesto. Su padre, Yasujiro (Koji Yakusho), es el dueño original del rifle que causó el accidente, pero se lo regaló al anciano la vez que fue a Marruecos de cazería años atrás.

Asi que tenemos cuatro historias: La de los niños que dieron el balazo, la de Richard y Susan, la de Amelia, y la de Chieko. Todas son intensas y aterrorizantes, aunque unas lo son más que otras.

Tijuana en la pantalla

Debido a que la historia de Amelia es con la que más nos identificamos, no tanto por que se lleve a cabo en México, sino por que se lleva a cabo en Tijuana, es la que realmente queremos y esperamos ver. Pero son cuatro historias, e Iñarrtu las observa detalladamente, por lo cual tarda mucho en cambiar de una historia a otra. Como algunos de nosotros tenemos amigos que trabajaron en esta película como extras (por lo menos yo sí, dos), estamos viendo detalladamente a la pantalla para ver si los vemos, y no solo a ellos, sino a alguien más, o hasta a nostros mismos, ya que muestra locaciones donde facilmente nos podríamos encontrar (El centro, la línea, y la revolución). Iñarritu graba a Tijuana de una forma tradicional y flolklorica, a diferencia de la forma tercermundista en la que Steven Soderbergh nos mostró en "Traffic". La boda del hijo de Amelia la muestra en vil terrenazo, no en salón de fiestas, y en vez de DJ llevan a una banda ranchera. Muchos se ofenderán por que nos muestra como "pobres", pero estas personas han confundido tradición con pobreza. Esta escena no es de esas en donde vemos como sufrimos aquí en este país, sino al contrario, los invitados estan felices, contentísimos, realmente la estan pasando bien. Hasta los niños de Richard y Susan, quienes obviamente son americanos, estan risa y risa. Es sorprendente como la gente del cine estaba risa y risa cuando salía Tijuana, tal vez por la música ranchera que se escuchaba de fondo, tal vez por que muestra el clásico burro que se encuentra en la revolución, tal vez por que muestra las guallinas cuando aún estaban a nuestra disposición, o tal vez se les hace raro ver nuestra ciudad en la pantalla grande, ¿será por eso que algunos ríen cuando en nuestros cortometrajes salen zonas memorables de Tijuana? Debo admitir, yo tambien me reí en esta escena, pero fue por que la risa se me contajeó.

Gael

Lamento decepcionarlos, pero Gael García Bernal no sale mucho en la pantalla, cosa que me imaginé ya que en el trailer no vemos muchas imágenes de él, pero cuando sale nos endiosa con su presencia y mas que nada por su manera tan coherente de interpretar a un ranchero Tijuanense. Saben, yo nunca he pensado que nosotros los tijuanenses tenemos acento, estoy seguro que ustedes (tijuanenses que estén leyendo este post) tampoco lo notan, pero hace unos años en Hermosillo me dijeron que sí teníamos, les pedí a mis amigos hermosillenses que me arremedaran, y lo hicieron. La actuación de Gael me recuerda a la forma en que me arremedaron, pero Gael, y Adrana Barraza, nos interpretan de una forma un poco mas extremista para resaltar el hecho de que estan interpretando a Tijuanenses sin sobreactuar. Oh, nisiquiera les he dicho que Gael interpreta a Santiago, sobrino de Amelia, y es él quien va por ella a San Diego para traerla a Tijuana a la boda. Debo decir, que la primera vez que sale en la pantalla me a carcajié de la risa. En primera por que tiene un carro completamente empolvado y despintado; En segunda por la música rancherota que viene escuchando; y en tercera simple y sencillamente por ser Gael quien se baja del carro gritando "Tía!". Tal vez me reí por el estereotipo que Gael está interpretando, pero les aseguro que por lo menos van a sonreir cuando vean esta escena.

En la parte de arriba del poster de la película vemos los grandes y hollywoodenses nombres de Brad Pitt y Cate Blanchett, acompañados por los de Gael y el de Koji Yakusho. Sin embargo, el corazón de la película le pertenece a Adriana Barraza, Rinko Kikuchi, y a los dos niños en Morruecos, son ellos los personajes que realmente nos importa, aunque sí, sentí algo de empatía por Brad Pitt ya que interpreta una gran frustración por tener a su esposa malherida en medio de la nada, pero esto viene siendo algo secundario. Quien tiene menos relevancia con el accidente en Morruecos es el personaje de Kikuchi, y es por eso que Iñarritu le da tanto tiempo y espacio para que nos importe lo suficiente sin que nos distraiga el hecho de que es la menos afectada. Me pregunto si hubiera sido prudente que los papeles interpretados por las grandes estrellas se las hubiera dado mejor a actores que estuvieran apenas surgiendo ya que, creo yo, que Blanchett, Gael, Pitt, y Yakusho nos hubieran dado más de lo el guión les limita. Pero a la vez considero que esta fue una sabia movida de su parte, ya que demuestran que no importa lo poco o lo mucho que salgan sus personajes, con tal de salir en una buena película estan dispuestos a hacerlo.

Alejandro Gonzalez Iñarritu (Izquierda)

Finalmente, hablemos de Iñarritu.

Me identifiqué mucho con la forma en que dirige la cámara Iñarritu esta vez ya que, me atreveré a decirlo, es muy similar a la manera en que yo la dirigí en"Cenizas Quedan". Como se habrán dado cuenta en sus otras dos películas, la camara está inestable, no deja de moverse, similar a la forma en que Paul Greengrass (director de United 93) la maneja. Hay una escena en la que Chieko se encuentra en su casa, o en un baño, o en un centro comercial, no recuerdo. Pues vemos a Chieko que camina alejándose de nosotros, y repentinamente la cámara da un giro a 180 grados, parece que va a grabar a alguien que esta tras ella o alguna otra cosa, pero no, da un giro a 180 grados para grabar un espejo que refleja a Chieko caminando. Había necesidad de hacer eso? ser estilista nunca es necesario o crucial, pero le da más calidad a tu trabajo. "Ciudad de Dios" es una atormentante y cautivadora historia, pero el estilo en que el director nos la muestra la hace más intensa y rellena de adrenalina.

Pero el ser intensa no es el único objetivo por el cual Iñarritu maneja la cámara de esa forma, sino hay otro aún más importante. Hay escenas en las que no pasa mucho, como tambien otra escena donde Chieko y sus amigas estan en una vía pública coqueteando con unos muchachos, los muchachos se le acercan, platican, y se drogan. Solo si observan esta escena muy muy bien se darán cuenta que es demasiado larga, pero si no ni lo sentirán debido a que el movimiento de cámara le da agilidád. Me encantaron las tomas, y mi encantó que de nuevo fueron respaldadas por Rodrigo Prieto, el fotógrafo oficial de Iñarritu a quien nombré como uno de los tres mejores fotógrafos que he visto en la pantalla grande.

Conclusión

Me fascinó la película, me fascinaron las actuaciones, me fascinaron las tomas, me fascinó la música (Compuesta por el músico oficial de Iñarritu y reciente ganador del oscar por "Brokeback Mountain", Gustavo Santaolalla), pero no he hablado acerca de lo que se ha comentado mucho de este filme, el cual viene siendo la observación de 5 de la diversa variedad de idiomas que existen en el mundo, segun la biblia, debido a que en un tiempo, en Babilonia, los hombres trataron de construir una torre que llegara hasta el cielo, con el objetivo de llegar a Dios y convertirse igual de poderoso como él. La película hace referencias de como nos afecta el hecho de que la humanidad este dividida por el idioma, o mas bien, por las diferentes culturas. Observa lo complicada que es la vida por habernos dividido en diferentes países cuando lo único que queremos hacer es explorarlo. Este tema es la base de la película, pero la película se desprende de ella y obtiene una vida propia, contándonos cuatro historia de como los humanos pedimos compasión y exijimos ser entendidos no solo en cuanto idiomas, sino en cuanto todo aquello que nuestras almas necesitan.

Nota: Hagan click aquí http://movies.yahoo.com/movie/1808746699/trailer, una vez que esten en esta páguina hagan click donde dice "Is this Mexico?" para ver algunas imágenes de Tijuana.

Tijuana, la ciudad de Dios

Escena de "Ciudad de Dios"

"Ciudad de Dios" es una película que he visto varias veces, pero ayer ví algunas escenas y esta vez me caló un poco más. Durante gran parte de la película se lleva a cabo una guerra entre dos pandillas, y en medio de ambas estan los civiles que no pertenecen a ninguna y mueren por estar en el lugar equivocado en la hora equivocada. Les suena algo conocido esto?

Tijuana se ha convertido en la Ciudad de Dios, donde civiles mueren por llevar a cabo sus rutinas diarias, civiles que obviamente nisiquiera estan involucrados en nada ilegal, civiles que nisiquiera alcanzan a cuestionar la razón de su repentina muerte. Hace un par de semanas iba caminando por Otay Universidad, acababa de salir de la casa de mi novia, Perla, esperaba el camión alfrente de la delegación que se encuentra por esa area. El camión llega, y mientras me voy subiendo escucho lo que parecían ser cohetes, realmente no le dí importancia. Pero cuando estaba a punto de pagarle al chofer escuchamos varios carros quemar llanta, las sirenas de varias patrullas y los tales "cohetes" aún mas fuertes ya que todo esto se estaba llevando a cabo mas o menos a 10 o 15 metros atrás del camión. Fue ahí cuando a mi, y a todos los pasajeros, nos cayó el veinte de que no eran cohetes. Todos los pasajeros nos tiramos al suelo, "Pisale! Pisale!", le dijo un pasajero al chofer, y en efecto le pisó. A los 15 o 20 segundos después nos levantamos aún asustados e impactados. Mi celular suena, contesto, era Perla en un llanto de lagrimas asustada por que facilmente si me hubiera ido de su casa algunos minutos después me hubiera tocado la balacera, y muy probablemente me pudieron haber dado un tiro. Nunca había tenido una experiencia de este tipo, por lo cual estoy seguro que se me quedará bien grabada.

El protagonista de "Ciudad de Dios" se llama Cohete, y anhela con ser un fotografo, asi como yo anhelo con algun día ser un reconocido director de cine, y al igual que Cohete, vivo en una ciudad donde una violencia que no tiene piedad se ha desatado, matando a cualquiera que se atraviese en su camino. Quisiera que los responsables de todas estas muertes vieran esta película y se dieran cuenta hasta a donde vamos a llegar si seguimos por este camino, Tijuana aún no ha llegado al punto al que la ciudad de Dios estaba, o está (La película esta basada en una historia verdadera, la ciudad de Dios sí existe). Pero bueno, sería muy terco en imaginar que una película realmente hiciera una diferencia.

Nuevo corto de Gil

Aqui tienen dos imagenes del nuevo corto de Gil Gonzalez llamado "Un Día Feliz", la premier de este será el 15 de Dic. a las 7pm en la sala de video del cecut. Si acaso te encantó "Un Pinche Topo" y "Caminando Ando" pues te aconsejo que vayas a ver este corto que solo será un proyecto de despedida, ya que Gil se irá a México el año entrante. No lo veremos en ningún festival o en ninguna otra exposición.

"Lunatic at Large" Proyecto desaparecido de Kubrick


Acaba de aparecer un guión de 80 hojas de un proyecto titulado "Lunatic at Large" en la casa de Stanley Kubrick en Londres, el cual cuenta la historia de un asesino que escapa de una institución para asesinar con una hacha. Existe la posibilidad de que este proyecto se realize ya que hay gente dispuesta a colaborar en él, entre ellos Colin Ferrell, quien interpretará al asesino. Si se llega hacer, veremos por segunda ocasión un proyecto de Kubrick dirigido por otra persona (El primero fue "A.I. Artificial Intelligence" de Spielberg). Si se llega hacer, los fans de Kubrick se volveran locos por verlo, aunque al igual que con "A.I." habran algunos que no lo verán por no ser dirigido por Kubrick, como si estuvieran siéndole infiel al director. Si se llega hacer, espero que me cause de nuevo el impacto que "A.I." causó en mí: Interesarme en Kubrick.

Se lo que estan pensando, "Eres fan de Spielberg, claro que te fascinó 'A.I.'". Si esto es lo que piensan debo decirles que Spielberg me decepcionó anteriormente con "Amistad", pero con "A.I." me demostró de nuevo que es un genio y nos mostró lo que le faltaron a las tomas de Kubrick.... uuts!, ya me salí de tema. En que estaba?... oh sí... KUBRICK, en cierta forma, REGRESARá A LA PANTALLA CON "Lunatic at large"! esperemos que se haga.

Unbreakable


Estamos tan acostumbrados a que las películas de superheroes estén cargadas con escenas de acción y efectos especiales que cuando sale una película que toma este tema en serio no sabemos como reaccionar al respecto. Yo no supe, pero a diferencia de la mayoría de la gente que la vió, no quedé decepcionado. La tuve que ver dos veces por que es de esas películas que no son lo que te imaginas, no abarca el tema que pensaste que iba a abarcar, pero está tan bien hecha que no puedes hacerla a un lado simplemente por que no cumplió tus espectativas. En realidad yo no sabía que esperar de este filme, pero lo que menos me imaginé es que fuera una profunda observación de como una persona lidía con tener poderes supernaturales, o mas bien, como descubre que es un superheroe.

David Dunne (Bruce Willis) trabaja como guardia de seguridad en la universidad de Philadelphia, viaja a Nueva York a una entrevista de trabajo. Agarra el tren de regreso, pero el tren se voltea y se rebolca, queda hecho pedazos. Nadie sobrevivé el accidente mas que David, pero lo extraño es que milagrosamente no se le quebra ningún hueso y queda sin ningún rasguño. Esto le llama la atención a Elijha Price (Samuel L. Jackson), dueño de una galería de comics, y deja una nota en el parabrisas del auto de David en donde cuestiona, "Cuantos días de tu vida has estado enfermo?". Ni el mismo David, ni su esposa Audrey (Su matrimonio está al borde del divorcio) saben la respuesta, él no recuerda haber estado enfermo y ella no recuerda haberlo visto enfermo. David conoce a Elijha y descubre que este hombre tiene una enfermedad genética muy grave: Sus huesos son extremadamente delicados y cualquier golpe, por mas chico que sea, causa que se quebren. "Un tercio de mi vida me la he pasado en el hospital", le dice a David. Al principio David cree que Elijha no sabe de lo que habla, piensa que tal vez ha leido demasiados comics y es por eso que lo compara con un superheroe, pero durante el curso de la película va descubriendo cosas muy extrañas en él mismo, incluyendo que tiene una gran fuerza y puede cargar cosas pesadísimas.

Dos años después de esta película salió "Spiderman", una película en la que, a pesar de ser ciencia ficción, no se ponen a pensar en como realmente reaccionaría un joven si descubriera que esta a punto de convertirse en un insecto, por decirlo así. Al ver "Spiderman" uno puede apreciar facilmente lo que M.Night Shyamalan, quien tambien dirigió "The 6th Sense", hizo hacer con "Unbreakable". Aparte de mostrar el descubrimiento de David de un forma realista, tambien se enfoca en mostrarnos quien es David Dunne, la mayor parte del tiempo los personajes se enfocan en sus vidas personales. Audrey, por ejemplo, piensa que David sobrevivió el choque para que le dieran una segunda oportunidad a su matrimonio en vez de tomar en consideración la posibilidad de que David es un superheroe, si la película no fuera realista Audrey creyera en la teoría de Elijha de inmediato. Otro ejemplo de como otra película menos inteligente nos hubiera contado esta historia es cuando Joseph, el hijo de David, está tan convencido de que su papá es un superheroe que encuentra la pistola de David, la carga, y está dispuesto a dispararle para demostrar que ni una bala puede traspasar sus huesos. Sin realismo esta escena terminara con Joseph disparándole a David y viéramos que en efecto nada le pasó, pero Shyamalan termina la escena con Joseph arrepintiéndose a última hora. Nunca nos dice si en realidad la bala rebotaría en el pecho de David.

Al final, cuando termina la película, solo terminamos sabiendo una cosa: David es un superheroe. Como pasó? Cuando pasó? Por que pasó? Por que está aquí? Nada de esto nos lo contesta la película, aunque el mismo Elijha se cuestiona la última pregunta en los últimos momentos. Esta fue la primer película que ví que no contestara preguntas importantes que en cualquier otra película nos lo hubiera contestado. Días después de verla me cayó el veinte que la película trataba del descubrimiento de sus poderes, no de sus orígenes.

Muchos critican el estilo de dirigir de Shyamalan por que es "muy lento", es cierto, lo es, pero asi como es de lento es de observante y profundo. La única escena que siento que no debió haberla mostrado de una forma tan observante es cuando David pone a prueba sus poderes al rescatar a una familia que ha sido secuestrada por un intruso que vive en su propia casa. Este es el primer momento en el que David decide pelear y utilizar sus poderes para bien, se mete discretamente a la casa de esta familia, el intruso está adentro de la casa tambien asi que David debe tener cuidado. No se ustedes, pero yo estuviera asustadísimo, por lo menos nervioso, y tuviera dificultad en concentrarme en lo que estoy haciendo. Dunne no está nervioso, nisiquiera tiembla, y las tomas que hace Shyamalan son artísticas, pero no nos meten en el suspenso.

No pienso que todas las películas de superheroes deben de ser realistas, "X2", "Spiderman 2", "Batman", "Batman Returns", entre otras, son películas de superheroes que no son realistas pero me encantaron, y son igual de buenas que esta, solo manejadas de diferente forma. Menciono el realismo para demostrarles el valor que le tomó a Shyamalan para elegir un género que usualmente requiere de acción y efectos especiales, y sustituir precisamente estas dos cualidades por otras.

Volver


"Volver" de Almodovar es un filme indefinible, no se sabe si debe ser absurdo o dramático, o tal vez ambos. Por un lado tenemos la historia de una supuesta mujer fantasma que se muda a la casa de su hija, y a pesar de que todo mundo la ve, habla con ella, y deja que ella les lave el cabello, la hija nunca se cuestiona si en realidad es un fantasma o no. Esta sería la parte absurda de la película. Por otro lado tenemos la historia de una mujer que repentinamente se convierte en la dueña de un restaurante cuando en realidad lo único que quería era deshacerse de un cuerpo. Llega el punto en que ambas historias se topan de frente, y la forma en que se adapta una a la otra es un poco predicible ya que una revelación que se nos da tiempo antes nos dice todo lo que va a pasar. No, no se trata de la revelación de que si es o no es realmente un fantasma, sino otra. Aún así, es una buena película por que ambas historias son interesantes, y ambas tienen su lado cómico.

Raimunda (Penélope Cruz) y Sole (Lola Dueñas) son hermanas, Raimunda esta casada y tiene una hija llamada Paula (Yohana Cobo), y Sole está separada. Después de visitar la tumba de su madre, ambas visitan a la tía Paula (Chus Lampreave) y a la vecina de la tía llamada Augustina (Blanca Portillo). La tía esta muy mal, esta tan mal que ni reconoce a Sole y a Paula cuando llegan a su casa, esto preocupa muchísimo a Raimunda y planea llevársela con ella para la otra que la visite. La noche después, Raimunda se baja del camión y encuentra a Paula en la parada temblando y asustada. Al llegar a la casa encuentra a su esposo, Paco (Antonio de la Torre), en suelo, muerto. Paula le cuenta que quizo abusar de ella mientras que al mismo tiempo le decía que no era su hija, en defensa propia Paula le encajó un cuchillo. Mientras Raimunda limpia la sangre del suelo y se prepara para deshacerse del cadaver surgen dos interrupciones: La primera es por que le llama Sole para avisarle que la tía ha muerto, y la segunda es de Emilio (Carlos Blanco) el encargado de un restaurante que se encuentra afuera de los apartamentos, busca a Raimunda para despedirse ya que se va a vivir a otro lado pero le deja las llaves del restaurant hasta que un nuevo dueño surga. Raimunda aprovecha para esconder el cuerpo en la hielera. Al día después un hombre entra al restaurant y le informa a Raimunda que estan grabando una película y el staff está ambriento, en unas horas Raimunda se las ingenia para servirles de comer, tal parece que será solamente por un día, pero cuando menos lo imagina se encuentra manejando un negocio.

Sole asiste al funeral de la tía, y en la casa de la tía ve a alguien bajar de las escaleras. Al principio piensa que es Agustina, pero sale huyendo al ver que es el espiritu de su madre. Al regresar a casa descubre que el fantasma, hecha bola, se escondió en la cajuela de su auto. Le pide que no le tenga miedo y que la deje estar con ella por un tiempo. Sole acepta. Por que esta aquí? Nunca le contesta detalladamente por que, pero mientras está Sole la enseña a lavar el cabello de las clientas que tiene.

Cuando Paco muere tal parece que será un drama, pero surgen momentos cómicos, uno tras otro, los cuales nos indican que de esto surgirá una comedía. Detrás de las risas hay algo que nos dice que tanta comedia es solo temporal, y a pesar de que termina en un punto donde no hay nada de que reirnos, aun tenemos el sabor de la comedia en mente. Esta rara esta película, su efecto es raro, o mas bien como dije anterioremente, es indefinible.

"Volver" tiene escenas irrelevantes a la trama que sirven para darle mas figura a la vida de los personajes, pero hay una escena donde Agustina asiste a un programa de televisión que no solo es totalmente inecesaria, sino es tambien un clon de la escena de "Hable con Ella" en donde Rosario Flores asiste un programa de televisión y sale huyendo cuando la locutora insiste en hablar de un tema del cual ella no quiere hablar. Se supone que el propósito de esta escena es una muestra de lealtad por parte de Agustina, pero lealtad es cuando alguien sacrifica algo o a alguien para serle fiel a algo o a alguien, y Agustina solo sacrifica una posibilidad muy, muy pequeña y de la cual no necesita mucho.

Quien se lleva la película es Penélope Cruz, aquí nos demuestra lo buena que es y lo sexy que puede ser sin necesidad de esforzarse. Claro, eso se lo debemos a Almodovar, un perfecto ejemplo es cuando Raimunda esta lavando los platos, la toma la muestra desde el techo hacia abajo, pero asi como vemos los platos vemos los senos de Penélope gracias al descote que usa. Esta toma dura como 10 o 15 segundos, lo cual es obvio que Almodovar no quiere mostrar a una mujer lavando platos, sino lo bien dotada que está. Sexo es algo que regularmente vemos en una película de Almodovar, pero esta es una historia donde no hay sexo. Sin embargo, Almodovar se las ingenia para no quedarse con las ganas de mostrar algo de sexualidad, como por ejemplo la escena cuando Paco se masturba al lado de Raimunda después de que esta lo rechaza y le dice que no quiere tener relaciones. Pero esto no es solo un pretexto, sino que nos muestra lo excitado que Paco está después de ver a Paula desvistiéndose (Aunque debo confesar que me daban ganas de golpear a Paco por querer violar a Paula cuando tiene una esposa con el cuerpazaso de Penélope).

"Volver" nos muestra lo versatil que puede ser un director, después de ver a Fele Martinez hacerle el amor a Gael Garcia Bernal en "La Mala Educación" viene esta película que nos pide que nos relajemos y disfrutemos la función sin pensar en sensualidad y sin tomar nada en serio, eso es algo que nunca pensé que Almodovar nos lo iba a pedir. Ahora, que una película sea un poco absurda no quiere decir que sea mala, simplemente uno como cineasta tiene la tarea de hacer que la audiencia no se de cuenta de lo absurdo que es hasta tiempo después de que termine la función, y en efecto no fue como hasta al día después, mientras hablaba con mi novia Perla, cuando naturalmente me salió un adjetivo de mis labios y sentí que era la mejor definición de la parte de la historia que involucra al fantasma, "está mamona!", "Exacto!", me contestó Perla.

PD. Al igual que con "Matando Cabos" había gente en la sala que se reía de cualquier babosada que decían los personajes que pareciera como si fuera una grosería. La película tiene muchos momentos cómicos, pero que un personaje diga "Coño" no lo hace una comedia.

Dejavú

Imagen del comercial anti-drogas

Hace unas semanas en mi clase de Communication 200 me pidieron, a mí y a mi equipo, que vendiéramos un producto, pero el punto del trabajo era la estrategia que utilizáramos para venderlo en ves el producto en sí. Tambien lo que podíamos hacer es una sátira de las mismas estrategias utilizadas por las corporaciones para vendernos productos. Tambien lo que podíamos hacer era algún comercial en contra o a favor de un conlicto nacional o internacional. Mi equipo y yo decidimos hacer un comercial en contra de las drogas.

No tienen idea como me recordó a cuando yo, Celeste Contreras, Jazmin Ramirez, Rachif, y Naxyeli hicimos el cortometraje "Agonía"para la clase de Español tomando como base el tema "asesinos en serie", aunque esta vez tuvimos que hacer un comercial a la fuerza mientras que en aquel entonces hicimos algo que no nos habían pedido y que nunca lo hubieran visto venir. A pesar de que la experiencia tiene mayor similaridad con otro trabajo que hicimos meses después del de "Agonía" donde tambien nos pidieron un comercial a la fuerza, fue el primero el que recordé ya que fue un trabajo en equipo que también nos tomó 2 días de grabación para realizarlo.

La semana pasada presentamos el comercial, al maestro le encantó, igual como pasó con "Agonía", solo que esta vez sucedió algo un poco más satisfactorio: Nos felicitaron a todos como equipo en vez de felicitarme solo a mí por haber sido el director.

Recuerdo que a Celeste no le pareció que me hayan felicitado a mí mas que ellos, especialmente cuando a mi me invitaron a dirigirlo mucho después de que la idea estaba elaborada. No la culpé por setirse de esa forma, pero detesté la forma en que lidió con ello al decirle desesperadamente a sus amigos cercanos que todo fue su idea, la cual lo fue. Supongo que sintió que esa era la única manera de hacerle justicia al hecho de que fue un proyecto en equipo y que todos merecíamos el crédito. En cierta forma la entendí.

Con este nuevo trabajo tambien hay una Celeste en el equipo, quien tambien fue la que dió la idea del comercial, pero aparentemente no se conformó con que nos hayan felicitado en equipo, se la pasó diciendo y diciendo, repitiendo y repitiendo que el éxito se debe mas que nada a su idea. Esta vez no hay necesidad de resaltar de quien fue la idea cuando se nos esta reconociendo a todos y a cada uno de nosotros (en realidad tampoco hubo necesidad de resaltarlo en aquel entonces. Curiosamente, la aportación de Celeste al corto fue mas visible cuando hice "Un Dicho Aprobado" y vieron la diferente prespectiva que teníamos yo y Celeste del arte). Una idea es buena, pero aquí aplica mi forma extremadamente generalizada de ver el cine, o cualquier proyecto audiovisual, la cual dice que lo importante es lo que uno muestra (idea) y la forma en que lo muestra (dirección, actuaciones, etc.). Como sabe ella que lo bueno del comercial no es tanto la idea sino las actuaciones de las otras muchachas que, al igual que ella, salieron en él? O como sabe que lo bueno del comercial es la forma en lo que dirigí y edité? Mi maestro y los demás compañeros del salón pensaron que fue todo lo que lo hizo bueno, no nomás la idea, o las actuaciones, o la dirección, o la edición.

A pesar de haberlo hecho de una forma no muy sabia, Celeste quería justicia cuando no se había hecho, pero esta vez la muchacha del comercial esta siendo injusta cuando lo justo se ha hecho.

Poster memorable


Este es el poster de la exposición de mis cortos que se llevó a cabo en el Revolver el sábado 17 de junio, lo quize publicar aquí en el blog antes del evento pero no lo aceptaba, tal vez por que el formato en el que me lo mandó Julio por email era demasiado grande. Estaba dándome un paseo por la web y lo encontré en un blog. Pues aquí lo tienen.

The Lake House


Hace poco hice una lista de las películas más románticas que he visto, siento que "The Lake House" debe estar ahí, pero a la vez siento que no. En realidad estoy indeciso. La mayor parte de película no es conmovedora, pero lo que en realidad esta haciendo es consumirnos poco a poco sin que nos demos cuenta, hasta que llegamos al hermoso e intrigante final donde el personaje Sandra Bullock se encuentra en una posición donde todo depende de ella y a la vez puede hacer mucho y nada al respecto.

Bullock interpreta a la Dra. Kate Foster, quien se muda de su casa en el lago y le deja una carta al siguiente habitante, quien viene siendo Alex Wyler, interpretado por Keanu Reeves. Alex lee la carta donde Kate le deja su dirección actual por si le sigue llegando correo ahí, pero Alex va a la supuesta dirección y descubre que no hay nada, el lugar esta bajo construcción. Otra cosa que Alex descubre en la carta es que la fecha es correcta, excepto por el año, dice que es el 2006 cuando es el 2004. Poco a poco descubren que ambos viven en diferentes tiempos, como es posible? que la película no hace el mas mínimo esfuerzo por explicarlo es un detalle que me encantó. El link entre ambos es el buzón de la casa del lago, Kate pone la carta, le baja la palanquita, y Alex lo recibe de inmediato como se estuvieran chateando.

Se que hay veces que uno como director muestra eventos de tal forma que no se debe tomar en cuenta literalmente, pero aquí me confundió mucho los momentos en que ambos estan en el mismo lugar, en diferentes tiempos obviamente, pero vemos que ambos se escriben cartas y al mismo tiempo escuchamos que estan conversando. Por un momento pensé que estuvieran donde estuvieran se podían comunicar sin el buzón.

Lo interesante de esta particular historia de amor es que ambos tratan de conocerse en sus respectivos tiempos, y al ver la foto de arriba se darán cuenta que uno de ellos lo logra, Alex. En esta escena que vemos arriba ella no sabe nada de Alex, mucho menos que lo va a conocer vía cartas que cruzan el tiempo, pero él sí. No les diré que pasa aquí por que en realidad no pasa nada importante, Alex no puede hacer nada al respecto por que en ese entonces está comprometida, o más bien no debe hacer nada.

Es poco difícil que nos encariñemos con la historia y con los personajes cuando casi nunca estan juntos en la pantalla, pero nos dejamos llevar tanto por la ciencia ficción y por la convicción de los personajes (como con "Wicker Park") que queremos ver lo que pasa si en efecto llegan a conocerse. Como es una película romántica protagonizada por dos grandes actores de Hollywood creemos ya saber que va a terminar en una forma muy conveniente donde se encuentran, pero estamos muy, muy, muy equivocados. Suficiente del final, mejor véanla.

Happy Halloween 06!


Quisiera desearles que la pasen muy bien esta noche, tiren party, pidan dulces, o hagan ambas cosas mientras que ven una película de terror. Yo por otro lado, me la voy a pasar haciendo tarea! Que deprimente verdad? Pero no se, igual y a media noche se me bota la canica, dejo la tarea, y salgo a la calle a realizar actos muy locos. Pasenla bien amigos.

Tarantino y Rodriguez, juntos de nuevo!


Ambos Quentin Tarantino y Robert Rodriguez se reunen de nuevo después de "Sin City" para juntar sus dos películas de explotación y convertirla en una sola, y titularla "Grindhouse". Hagan click en el link de abajo para ver el trailer.
http://mftm.blogspot.com/2006/10/grind-house-2007-scream-awards-trailer.html

El Laberinto del Fauno



"El Laberinto del Fauno", la nueva película de Guillermo del Toro, cuenta la historia de Ofelia, una niña de 13 años, que se muda junto con su madre, Carmen, a un pequeño pueblo durante el final guerra civil española en 1944 para reunirse con su nuevo padrastro, el capitán Vidal, quien tiene como misión acabar con los últimos vestigios de la resistencia republicana escondida en los montes de la zona. La casa donde se hospedan todos estos personajes se encuentra enmedio del bosque donde se esconden los vestigios, asi que en todo momento estan en alerta roja. Carmen está embarazada pero delicada, Vidal es un cruel capitán que no le importa si muere, él lo que quiere es que el bebe se salve ya que desea a un barón al cual le pueda dar su nombre. "Pero como está seguro que es un barón?", le pregunta el doctor, Vidal contesta tercamente "No me joda". El mismo doctor y la sirvienta Mercedes que trabaja en la casa ayudan secretamente a los rebeldes, más aún Mercedes ya que su hermano está con ellos. Ella les da acceso al cuartito donde los soldados tienen guardados toda la comida mientras que el doctor ayuda a curar a los heridos.

La maldad del capitán Vidal se revela casi al principio de la película en una escena que nos deja en shock no por lo que pasa, sino por lo gráfica que és: La primer noche en que llegan Ofelia y su madre se le reporta a Vidal que capturaron a dos hombres sospechosos de formar parte de la resistencia, los dos hombres son padre e hijo, y aseguran que no tienen nada que ver con al resistencia, simplemente estaban cazando conejos. Vidal no les cree, sostiene la cara del hijo con una mano y con la otra lo agarra a botellasos en la cara hasta desfigurársela por completo. "Mató a mi hijo, hijo de puta!", dos segundos después Vidal lo balacea. Ambos mueren justo antes de descubrir que en sus maletas en efecto habían dos conejos muertos para la cena.

Pasa el tiempo y la historia se pone cada vez más violenta y obscura, y del Toro nos muestra las escenas de violencia igualmente graficas que la escena anterior. Me agrada que del Toro finalmente puso un fin a esa tradición en la que algún villano le apunta a otro personaje con una pistola, se escucha el balazo, parece que le dió al personaje, pero luego descubrimos que el balazo lo dió un tercer personaje al villano.

Todo esto pasa mientras que Ofelia descubre un laberinto, y en él encuentra, lo adivinaron, un fauno. Este fauno le confiesa que ella es en realidad una princesa, y para volver a su reino mágico tiene que cumplir tres pruebas. Es real todo esto? el fauno es real? las hadas realmente existen? eso es algo en lo que he estado pensando desde que la ví.

Por un momento llegué a la conclusión de que todo sucedía dentro de la imaginación de Ofelia y que era una forma de lidiar con la violencia que la rodeaba, pero hay dos escenas que posiblemente comprueben que es lo contrario:

La primera es cuando Ofelia pone un mágico ramo vivo (no recuerdo como se llama) debajo de la cama de su madre delicada, el fauno le dijo que si lo hacía su mamá se recuperaría, y en efecto se recupera. Pero cuando ella y Vidal descubren este ramo debajo de su cama se deshacen de él, y la mamá vuelve a decaer. Realmente la estaba manteniendo sana este ramo? Parece que sí.

El segundo es mas complicado de entender. Vidal encierra a Ofelia en su habitación y pone dos soldados a cuidar la entrada, pero el fauno le da un gis mágico con el cual puede pintar una puerta y salir por ahí. De esa forma Ofelia logra escapar de la habitación. Esta no es de esas situaciones en las que el director puede no mostrar como el personaje se escapa y decir, "nunca se vió que se escapó con el gis". Si había alguna otra forma de escapar de esa habitación entonces nos lo debió haber mostrado, este es un detalle que sí se debe de mostrar para no crear confusión, pero a lo mejor no lo mostró por que realmente pasó todo y en realidad era mágico el gis.

Yo pienso que todo realmente pasó, que sí había un fauno, y que sí había un reino. Simplemente Ofelia era la única que podía verlo porque ella era la princesa de este reino.

A muchos se les hará rara la combinación de géneros, y es muy probable que muchos estén en desacuerdo, los que quieran ver una aventura mágica les incomodará la violencia gráfica de la guerra civil, y los quieran ver violencia gráfica de la guerra civil se les hará incompatible la aventura mágica de Ofelia. A mí en lo personal se me hizo que Guillermo del Toro logró combinar dos géneros totalmente diferentes haciéndolos sentir a ambos cruciales para una misma historia, no creo que cualquiera hubiera podido lograr esto. Parte de este éxito se debe a que ambas historias estan igualmente entretenidas e interesantes, y creo que su compatibilidad se debe a que ambas historias son igualmente obscuras y violentamente gráficas; en una escena dos haditas pequeñas protegen a Ofelia del hombre pálido (el de la foto de arriba), éste agarra a las dos con sus manos/ojos, les muerde la mitad de su cuerpecito y se los arranca, alcanzamos a ver las tripitas colgándole de la boca.

Guillermo del Toro ha hecho proyectos que requieran de efectos escpeciales (Blade 2, Hellboy, Mimic), pero todos son proyectos 100 % americanos. Me siento orgulloso de que un director mexicano (nació en Guadaljara, Jalisco) haya traido esos encantadores efectos especiales al cine español. Les aseguro que los efectos llegarán pronto al cine mexicano, aunque se puede decir que ya llegó ya que ésta es una película considerada en IMDB como española/mexicana/americana. Este es un claro ejemplo del progreso de los mexicanos en el cine internacional.

Sympathy for Mr.Vengance


Suele suceder que gente buena se convierte en mala después de alguna terrible experiencia, pocas películas logran transmitir este cambio de una forma auténtica. En "Sympathy for Mr. Vengance" dos personajes se convierten en asesinos, pero solo la transformación de uno de ellos se siente auténtica mientras que la otra se siente un poco forzada.

La película comienza con Ryu, un joven sordo que vive con su hermana que necesita urgentemente un transplante de riñon. El dinero para pagar la operación lo tiene, lo que no tienen es un donador. En desesperación Ryu pide ayuda a gente del mercado negro y les paga con todo el dinero ahorrado para la operación y done su riñon con tal de recibir a cambio el riñon que necesita su hermana. Pero los del mercado negro lo engañan, no le dan nada y se quedan con todo. Desafortunadamente días después le informan del hospital que ya consiguieron un donador, ahora lo que falta es el dinero. Antes de todo esto Ryu acaba de perder su trabajo, y después de todo esto decide secuestrar a la hija de su ex patrón, aunque tiene toda la intención de devolverla sana y salva. La secuestra y la lleva con su hermana enferma y le dice que los papás de la niña se accidentaron y le pidieron que la cuidara, la niña no sabe que es secuestrada por que la hermana tampoco sabe. El papá de la niña, Park Dong-jin, esta dispuesto a pagar el dinero y seguir las instrucciones que Ryu le dé.

Pero algo pasa que no les voy a revelar, este algo convierte a ambos hombres en asesinos. Ryu es sordo mudo, para ser exactos, le es un poco difícil expresar sus sentimientos, pero esto facilita que aceptemos su transformación a un asesino, mas aún porque comienza con secuestro y es entendible que semejante camino lo convierta tarde o temprano en algo peor. Pero la transformación de Park es demasiada drástica, y se me hizo un poco exagerado no solo que le pusiera trampas a aquellos que quiere matar, sino también que tuviera un aparato que le incluyen unas tenazas, las cuales se las pone en las orejas a una de sus víctimas, y la electrocuta hasta matarla. Tal vez lo menos creible es que lo hace con tanta seguridad y sin estar nervioso, yo pienso que cualquier legítimo hombre de negocios con familia estuviera muy nervioso la primera vez que matara a alguien. Tal vez Parks tenía nervios de hierro.

Todo el principo es intrigante, cuando ambos empiezan a matar a gente deja de ser tan intrigante, pero debido a lo intrigante que era el principio tenemos la necesidad de ver en que acabará. El final tambien es un poco exagerado, pero supongo que es la forma más razonable de terminar la historia.

"Man on Fire" con Denzel Washington es una película muy parecida en la que la primer mitad vemos la relación entre Denzel y Dakota Fanning, y la segunda mitad vemos como Denzel mata a todos los responsables del secuestro de la niña. Semejante cambio es muy razonable en esta otra película por que durante la primera parte nos da la impresión de que eso va a suceder con su forma estilistica de contar la historia. "Sympathy..." nos muestra la primer parte de una forma tan observativa, detallada, y realista, y de un derrepente gente cae muerta en manos de personajes que aman a sus familiares y no se veían capaz de cometer semejantes actos... bueno, solamente Parks, Ryu sí se entiende.

Aún así, la película es muy buena, muy entretenida, y hasta tiene sus momentos en los que nos sentimos mal por los personajes y por las personas que mueren sin merecerlo.

Mel regresa con Apocalypto


Después del exitaso de "Passion of the Christ", Mel Gibson regresa con "Apocalypto" otra historia épica en donde los personajes, nuevamente, hablan un idioma no común. Esta cuenta la historia de la caída de los mayas y como ofrecen a un hombre como sacrificio para alcanzar la prosperidad, pero el hombre se niega y escapa. "Passion of the Christ" me encantó, y esta se me hace igualmente interesante, quedé impresionado con la fotografía que Gibson utiliza, y la última toma del teaser me dejó con la boca abierta. Espero que esta tambien sea una obra de arte.

Mensaje Subliminal

Por alguna razón Mel Gibson metió esta imagen en el teaser por solo un cuadro, lo cual la califica como mensaje subliminal. Que espera de esto? quien sabe, pero si lo quieren ver métanse a Quicktime Trailers ( o miren, aquí les dejo el link http://www.apple.com/trailers/touchstone/apocalypto/) , eligan el teaser, y a partir de 1:46 minutos observen cuadro por cuadro con las opciones que les aparecerá a la derecha, y así podrán ver la imagen.

Por escenas como estas...

Aaron Eckhart y Stanley Tucci en "The Core"

En películas de ciencia ficción los personajes siempre utilizan términos científicos y palabras grandes para explicar el conflicto que surge en la trama. Pero como no todos nosotros entendemos esa manera de hablar utilizan cosas que tienen a la mano para explicarlo de una forma mas entendible y universal. Solo me vienen a la mente dos de estas escenas que realmente se manejaron bien por los realizadores. La primera es en "Minority Report" cuando Tom Cruise le explica a Colin Farrel la forma en que los precogs piensan, la segunda es en "Independence Day" cuando Jeff Goldblum explica las intensiones de los extraterrestres utilizando el ajedrez.

Este fin de semana ví una escena de este tipo en "The Core", pero mientras la veía no sabía si reirme o enojarme. Antes de explicarles por que me sentí así les describiré la escena: El nucleo de la tierra dejó de girar, lo cual causará la pérdida del escudo electromagnético que nos protege de los rayos del sol, lo cual quiere decir que nos asarémos. Quedó claro lo que pasará, verdad? Pues para los personajes de "The Core" no lo es, debido a esto Josh (Aaron Eckhart) clava un mango con un lapiz (creo que era un lapiz) y lo sostiene con su mano derecha, con la izquierda prende su encendedor, y le pide la ayuda a un superior para que le prenda fuego al mango con un refrescador de recámaras, ya que es un producto flamable y con el encendedor logra quemar el mango. Todo esto lo hace no sin antes especificar que el mango representa la tierra y el producto representa el sol.

WAAAA? Realmente piensan que la audiencia es idiota para no captar el mensaje sin este dichoso ejemplo? Realmente piensan que no entedemos cuando dicen que la tierra quedará encinerada? Anteriormente me he quejado de que hay películas que malacostumbran a la audiencia al mostrarles todo sin dejar que le piensen tantito. Este tipo de películas estan compuestas por escenas absurdas y ridículas como esta. La audiencia no es idiota, ni somos niños chiquitos que no estan conscientes de lo que sucede en la vida, y ya que menciono esto empiezo a sospechar de que esta película esta hecha solamente para niños. No se si es así, no la ví entera, y no voy a juzgarla solamente por una escena, pero si el resto de la película es manejada de esta forma entonces son este el tipo de películas que le dan un mal nombre a hollywood.

Remembranzas: Entre "Moulin Rouge" y "A.I."


Una tarde, como en Octubre o Noviembre del 2001, ví un video musical de "Moulin Rouge". No, no era el de "Lady Marmalade", era otro mejor. Antes de que terminara saqué una hoja y una pluma de inmediato para apuntar el nombre de canción. Se llamaba COME WHAT MAY. Me obsesioné con esa canción, la quería volver a escuchar. Me obsesionaba aún mas al ver en las tiendas el soundtrack de la película con esa canción incluída. Despuecito de eso sale a la venta "Planet of the Apes" de Tim Burton. En ambos el DVD y VHS venía el trailer de "Moulin Rouge" y en un pedazo se escuchaba esa canción, asi que yo cada rato lo repetía por que quería acordarme de como iba. Lo ponía, lo ponía, y lo ponía, hasta que sucedió lo que nunca me había pasado con películas musicales, me obsesioné con ella. En Diciembre finalmente tuve en mis manos el soundtrack, pero me decepcioné al descubrir que la versión de COME WHAT MAY que venía en él era muy diferente a la que yo había escuchado, no tenía el ritmo electrónico de la anterior. Fue por esto que llegué a la conclusión de que aquella canción de la que me obsesioné era una versión remix que no venía en el soundtrack, y si no venía en el soundtrack donde más la encontraría?

Afortunadamente, a mediados del mes me fuí a Hermosillo/Sonora, y en la casa de mi primo busqué la canción remix en internet hasta que la encontré, la bajé, y la quemé. Finalmente la canción era mía. Pero para este entonces no solo quería escuchar la canción, sino tambien ver la película.

Karen Mendoza

Como algunos de ustedes recordarán, en el post llamado "Remembranzas: Detrás del Dicho" (http://cerobudget.blogspot.com/2006/01/remembranzas-detrs-del-dicho.html) donde cuento la historia detrás de "Un Dicho Aprobado", hablo acerca de este viaje a Hermosillo en el cual conocí a Karen, una de las tres personas que me inspiraron para el corto. Pues a ella también le fascinó esta canción, y era como un link entre ella y yo, ya que aparentemente nadie había escuchado acerca de esta canción. COME WHAT MAY se convirtió en el himno de nuestra amistad.

Me la pasé tan bien en Hermosillo que cuando llegué a Tijuana me entristecí bastante, una de las razones era por que me enteré que un familiar mío había muerto, otra era que tenía que hacer un examen extraordinario. Simplemente en Hermosillo la vida era menos complicada para mí.

Tiempo después salió "Moulin Rouge" en DVD y VHS. Al verla me sorprendió que cumplió mis espectativas y hasta más, mucho más. Pero hubo un momento durante la película en el que me sentí muy triste, ese momento era cuando los personajes cantan COME WHAT MAY, me acordé no solo de Karen, sino de Hermosillo, una ciudad que en aquel entonces consideraba un paraíso. Quería volver, pero tenía que esperar hasta Agosto, ya que esa era la fecha que teníamos (yo y mi familia) planeado regresar. No quedaba mas remedio mas que esperar y, al mismo tiempo, hacer mi corto.


A principios de Marzo salió a DVD y VHS "A.I.", una película que había visto el verano anterior y me llegó hasta lo más profundo de mi ser. Una de las escenas de "A.I." me conmovió muchísimo la primera vez que la ví, pero la segunda vez me conmovió muchísimo más ya que se relacionaba más aún conmigo. Esta escena es cuando David, el protagonista, espera años para volver a ver a su mamá, y durante todos esos años se la pasó pidiéndo por ello. Así me sentía yo en aquel entonces, Agosto se veía muy lejano, lo único que podía hacer era pedir que se pasara rápido. David esperó, y yo tambien. Finalmente David se reune con su mamá, asi como yo me reuní de nuevo con Hermosillo, sus calles, su cerro de la campana, mis familiares, mis amigos, y por supuesto con Karen.

Por esta y por muchísimas otras razones me obsesioné con "A.I." mientras que al mismo tiempo seguía admirando "Moulin Rouge", de alguna forma estas dos películas me ayudaron con mi corto, "Un Dicho Aprobado" era una historia de amor al igual que ambas. "Moulin Rouge" contaba una historia de amor entre hombre y mujer, mientras que "A.I." contaba una historia de amor entre madre e hijo.

May


Ver "May"escomo ver una larga versión de "Agonía" con el final de CUARTO. "Agonía", como algunos de ustedes saben, fue mi primer cortometraje que hice en la prepa que contaba la historia de una muchacha aislada de la cual dos muchachas mas sociables se burlan, y al final se venga de ellas. "May" es casi la misma historia. Su nombre completo May Dove Canady, una veterinaria que desde niña no tuvo amigos debido a que tenía un parche en su ojo izquierdo. Ahora de grande es el derecho el que le anda fallando, pero afortunadamente le ponen un lente de contacto que hace que se vea normal. Su autoestima sube con esto, y agarra ánimos para conocer a Adam, un muchacho que ve de vez en cuando por la calle. Ella esta interesada en él, pero mas aún en sus manos; de lejos lo ve fumándose un cigarro y no despega la mirada de sus manos.

Eventualmente se conocen y se hacen amigos, aunque ambos quieren ser más que eso. Adam dice que le gustan las cosas raras, May le dice que es rara, asi que tal parece que ambos son del tal para cual. Pero Adam le gustan las cosas raras hasta cierto límite, y May no tiene límite. Al descubrir esto Adam comienza a evadirla. Esto entristece muchísimo a May, y en desesperación busca refugio en los brazos de Polly, una lesbiana que trabaja con ella en la veterinaria. Desafortunadamente Polly también decepciona a May al acostarse con otra muchacha. Después de esta segunda vez se le bota la canica May y decide tomar acción.

Hoy en día el tema de una muchacha discriminada por la sociedad que al final toma venganza es un tema que ya se ha utilizado muchísimas veces en muchísimas otras películas, por lo cual algunos sabrán en que va a terminar. "May" no es una ecepción. Me sorprende averiguar que salió en el 2002, un año después de cuando yo hice "Agonía", supongo que cuando ambos proyectos salieron estaba de moda este tema.

Sin embargo, "May" tiene muchos detalles que la hacen no única, pero aceptable y algo conmovedora. Para empezar, la actuación de Angela Bettis como May es fascinante, a pesar de ser una mujer fetishista es tambien muy tierna. No llega al punto que llega al final de la película con orgullo, no se venga por placer, lo hace por que tal parece que no tiene otra opción. Ella trata de no llegar a ese punto en varias ocasiones, una de ellas es cuando el habla a Adam desesperadamente por teléfono para invitarlo a salir, a pesar de que sabe que Adam no quiere saber nada de ella.

El detalle que mas aprecié fue que ambos Adam y Polly no son malas personas, tampoco lastiman a May por placer, Adam simplemente se asustó por lo rara que es y Polly nunca le aseguró fidelidad, de hecho la invita a la cama con ella y la otra mujer. Se disculpan con May por haberla hecho sentir mal (Adam lo hace después de la llamada telefónica) y le piden seguir siendo amigos, pero para este punto es demasiado tarde, May ya tiene un plan macabro en mente.

Es por esos detalles que cuando terminó la película me quedé pensando mas que nada en May, y en el final que sabía que vendría, pero aún así me puso un poco de nervios. No es una película original, pero sí muy bien manejada.