Mañana, ahora sí!


No tuve tiempo para advertirles a todos los fieles lectores del blog sobre el retraso de este evento, espero y no hayan asistido al Mofo el jueves pasado y haberse encontrado nada. Ahora sí esta confirmado, mañana a las... o mas bien, lean el flyer. Espero puedan asistir.

Vacío


No se si ustedes lo vean o lo sientan, pero hay un cambio en Tijuana, un cambio radical. Yo no lo puedo ver, pero lo puedo sentir. Comienzo a pensar que esto se debe a la clausura del Cafe Revolver, y es dificil que nos reunamos los que antes solíamos reunirnos ahí. Julio Pillado y Mickey Bezeta, como recordarán, siempre estaban ahí. De hecho hubo un tiempo en el que todos los jueves nos juntábamos ahí a hablar de cine y de lo que sucedío dentro de la escena de cortos en Tijuana. "Es como mi terapia, si no voy me voy a volver loco", recuerdo que esto le contesté a mi mamá en una ocasión. A Bezeta aun lo he visto, pero muy poco a comparación. A Julio no lo he visto para nada, nisiquiera se como le fue en su viaje al DF. Lo único que supe es que vió el filme de Reygadas y lo dejó con la boca abierta, pero nada más! Pero este sentimiento va mas allá de que vea o no vea a mis viejos compañeros, sino que le cafe era un lugar donde el aura artística te dominaba simplemente por estar presente, y no necesariamente de cine. Recuerdo que había sabados donde estaba en el centro, y mientras caminaba rumbo a mi casa me decidía espontaneamente a ir al cafe, y me quedaba ahi un rato viendo lo que estaba en pantalla. La primera que ví ahí fue "Delicatessen" un filme extraordinario.
Ahora que ya no esta se siente un vacío enorme, lo extraño, y extraño a la gente que estaba presente aunque no le hablara y nisiquiera los conociera.
El Revolver me recordaba vívidamente que existía esta comunidad, y en general una artística. Ahora sin el cafe, solo eventos como el de Gil me lo recuerdan, pero son a un muy largo plazo, y no es algo espontaneo como solía ser en el Revolver.
Hoy en día, aun hay gente que cuestiona y lamenta la pérdida del cafe, supongo que apenas les esta afectando ya que solamente con el tiempo uno siente la diferencia, supongo que es eso lo que me esta sucediendo a mi tambien. Se que no estoy solo, se que hay toda una comunidad, y la realización de mi docu me ha dejado claro que hay un grandísimo apoyo dentro de la misma, pero aún así no puedo evitar sentirme... vacío.

Writers block, pero Sweeney...


En las últimas dos semanas ví dos películas de las cuales tengo que hablar en este blog, pero por alguna razón, en este momento, no me salen las palabras para expresarme, no se por que. Pues bien, lo dejaré para mas adelante, solo les dire una cosa: Sweeney Todd: The Demon Barber from Fleet Street es una de las mejores películas que he visto, hasta ahorita la mejor de este año, aunque salió el año pasado, de hecho si la hubiera visto en el 2007 hubiera sido la mejor de las que ví. Pero bueno, vayan a verla antes de que la quiten por que a la semana después de haberla visto la quitaron del Cinepolis Plaza Río, ya saben que los musicales son dificiles de digerir para muchos. La otra película que ví fue "El Orfanato", sobre esta tambien les diré una cosa: No se dejen llevar por que arriba del título diga "Guillermo Del Toro presenta", no es como "El Laberinto del Fauno", no le llega ni a los talones. Digo esto no para joder con el filme ni por que ese haya sido el objetivo de los que la hicieron, sino por que muchos se van con la finta. Volviendo con Sweeney, tal vez es demasiada buena que me cuesta trabajo expresarlo. Es justo el filme que ocupo ver, especialmente cuando mi siguiente proyecto será un musical.














Bien, esto es todo, luego que me encuentra mas inspirado y mi cabeza no esté tan bloquiada escribiré las reseñas de ambos filmes, pero por favor, vayan a ver Sweeney, es increible. Y en cuanto "El Orfanato", pues, no hay ningun problema esperar a que salga a video.

Trailer de INDIANA JONES AND THE KINGDOM OF THE CRYSTAL SKULL!



Wow! Aquí esta el trailer del cuarto filme de Indiana Jones, el cual tardó 19 años en salir. El filme ya esta siendo criticado por que contiene efectos especiales de mayor calidad de las anteriores, me sorprende que no puedan entender que en veinte años los efectos especiales han mejorado muchísimo, pero bueno, ya se lo que se siente que critiquen tu trabajo antes de mostrarlo. Estoy muy emocionado, tan solo con ver este trailer me divertí, especialmente cuando Indi se estrella en el vidrio delantero de un carro y... saben que? mejor veanlo!
Nota: Cate Blanchett se ve increible como villana.

Filmando Rodaje Pro en Playas!


El domingo pasado suena mi celular como eso de las 10am, contesto y resulta ser nada más ni nada menos que nuestro querido comentarista ALVERTOV (Alberto Gutiérrez de 5 y 10). Recientemente Alberto trabaja de Asistente de Director para Hugo Rodrigues, director del filme “Nicotina”, quien se encuentra grabando su siguiente largo. Hace unas semanas atrás el y yo hablamos vía MSN, y me comentó que ocupaban extras para una escena que grabarían en playas y que me avisaba con anticipación para que fuera. Pues el domingo me habló para eso, pero la grabación sería ese preciso día. Me levanté, comí algo rápido, me tomé unas aspirinas para la resaca que tenía, me cambié, y me fui.



Hugo Rodriguez (Director)

JC Ayvar (El de lentes), y "El Rudo" (Cachucha, camisa de rayas, dando la espalda)


Llegué a la 1pm, y no veía nada, “En el malecón” me dijeron, pero no había nada. Pasaron veinte minutos y le hablé a JA Pantoja, quien también estaba involucrado en la producción, pero no sabía decirme por que no estaban en locación. Después hablé nuevamente con ALVERTOV, “Estamos en la barda”, Cual barda? La divisoria entre México y EE.UU. supongo, y en efecto vi una multitud en esa dirección. Anteriormente había considerado ir para allá, pero vi una banda de guerra y pensé que se estaban llevando a cabo unos piques entre bandas, como suelen hacerlo varias escuelas o instituciones. Esta vez si me acerque, y en efecto estaba una banda de guerra, pero en el momento en que a lo lejos vi un Boom de audio dije, “No po’s aquí es!”. No veía a nadie de 5 y 10, ni a ALVERTOV ni alguna otra cara conocida, así que caminé por toda la locación hasta que vi a JC Ayvar , y a Rubén “El Rudo” Guevara. No pude platicar mucho con ellos ya que estaban trabajando en el rodaje, así que lo único que hice fue observar.


Alberto ALVERTOV Gutierrez (Izq.)
La escena era como un acto performance donde después de que la banda tocaba su himno una multitud de gente levantaban unas escaleras de madera que estaban en el suelo y recargarlas en la barda divisoria después varios individuos subían las escaleras, prendían unos botes de gas…mmmm no recuerdo el nombre, pero lacrimógeno no era. Después una banda ranchera comenzaba a tocar mientras un ranchero se ponía en el centro de todo haciendo sus faramallas con su lazo mientras que toda la multitud lo rodeaba y le aplaudía. Mientras todo eso pasaba, una de las cámaras le enfocaba a una muchacha que observaba todo con asombro, ella era por supuesto uno de los personajes principales del filme.

__________________________________________




Levantando las escaleras


Subiendo las escaleras



Soltando el gas



Ranchero dando su show
_______________________________________


Hicieron la toma por primera vez, pero la tuvieron que repetir por que muchos veían a la cámara. La segunda vez decidí aparecer de extra.

Y sí, repetimos la escena, todo bien, solo que esta vez sucedió algo que no sucedió la primera vez; Del otro la do de la barda llegaron unos protestantes, unos protestaban en contra de los ilegales, otros a contra de la guerra y a favor de nuestra gente. “El pueblo.. Unido… jamás será vencido!” comenzaron a gritar. Nosotros seguimos con la escena, pero en un momento nos dijeron que saludáramos a los protestantes, no sabía si fue una decisión espontánea por que no sabía si era planeado lo de los protestantes, nisiquiera el Rudo sabía, “Se supone que debía haber gente del otro lado, pero no se si se alcanzó a planear”. Al terminar la escena un individuo que estaba o borracho, o drogado, o simplemente se quedó en el viaje, ingenuamente decidió brincarse la barda, no se si por diversión o tal vez nisiquiera sabia lo que estaba haciendo. La gente por supuesto lo animaba para que cruzara. Estando del otro lado, Hugo fue de inmediato y le gritó “Ya vente para acá”, en ese momento el individuo volteó para atrás y se aproximaban dos oficiales “migras”, y de una manera muy relajada y tranquila dice, “Hay huey, hay viene la migra” e igualmente, de una forma relajada, se va frotando hacia el mar, ya que se cruzaría de vuelta por ahí.

______________________________________________

Protestantes


Individuo cruzando la barda

Hugo: "Ya vente para acá!"


Individuo: "Hay huey, hay viene la migra!"

________________________________________


José Paredes y Eugenio Bartilotti

Después de eso el redaje terminó, todos aplaudieron felicitándose, me despedí del Rudo y me fui. En el camino vi a un tipo tomándose una foto con unas niñas, y al fijarme bien me di cuenta que era un actor mexicano llamado Eugenio Bartilotti mejor conocido dentro de la farándula como Enrique de “Yo Amo a Juan Querendón”. Sí, de vez en cuando veía la novela, que les puedo decir? Me gusta el melodrama. Me le acerque, y descubrí que él esta participando en este filme, no le tocaba grabar este día, pero de todas maneras asistió. Aquí aproveché para salirme de dudas…

JP: Oye, los protestantes del otro lado, estaba planeado eso?

EB: No, no estaba planeado,

JP: Pues salió mejor no?

EB: Exacto!


Sí, en efecto salió mejor, pero si miran la escena desde muy atrás, se darán cuenta que es otra escena que nos recuerda del conflicto migratorio y la posición geográfica en que se encuentra Tijuana. Carlos Sarabia dijo una vez que algo que se le hace interesante de los proyectos que se hacen en Tijuana por los mismos tijuanenses es que no tocan los mismos temas de siempre que han catalogado a la ciudad, prostitución, los ilegales, El famoso burro de la Revu, narcos, violencia, etc. Esto es cierto, casi no hay cortos que hablen de eso, pero este proyecto no esta hecho por un tijuanense, para Hugo es nuevo este tema. Supongo que para gente que viene del DF o incluso de otro país no creen poder hacer un filme en Tijuana sin hablar sobre el conflicto de la frontera. Nosotros, los nativos de TJ, sabemos que hay mucha más que hablar en respecto a la ciudad, pero también tenemos que aceptar que esto va a suceder mientras siga este conflicto, lo cual será tal vez por siempre. Pero bueno, a la fregada con el contenido! Lo interesante para mí es que por primera vez estuve presente en un rodaje profesional, fue divertido, y fue educativo ya que ví el largo proceso que es rodar cuando lidias con cientos de gentes. Me recordó cuando grabé la primer escena del primer proyecto realizado exclusivamente por mí, “Un Dicho Aprobado”, cuando dirigí como unas treinta personas y en efecto duramos treinta minutos en planear la escena antes de rodarla. Claro, no se compara en cuestión de dimensión lo cual hace toda la diferencia, pero aunque no lo crean, aunque me escuche ridículo, se mas o menos como se sentía Hugo, lo vi en su rostro, y cuando terminó de rodar y le salió todo bien, me identifiqué con la sonrisa de alivio que tenía. ALVERTOV, si estas leyendo esto, gracias por acordarte de tu director local favorito.

No More Interviews



El jueves pasado entrevisté a la última persona para "Séptimo en la Frontera", pero no termina la cosa ahí ya que aparte de toda la edición que me espera todavía tengo que conseguir imágenes, material, videos, etc. Pues bien, ya solo es cuestión de editar, y esperar. Ya mero hermanos, ya mero!

Poster de Lapsus de Rodrigo Alvarez


Aquí tienen el poster del nuevo corto de Rodrigo Alvarez, director del cortometraje "Lalo y Lola", lo estrenará en el Mofo Bar el Jueves 21 de Febrero. Aún no ha puesto a que horas, pero para mayor información entren a su blog http://filmbuffalo.blogspot.com/.

"Insecto" de Giancarlo



Insecto parte 1



Insecto parte 2



Insecto parte 3
Aquí tienen el cortometraje "Insecto" de Giancarlo Ruiz dividido en tres partes. Este es el trabajo de Giancarlo que quería ver en el evento "Noche de Cortos" que se llevó a cabo hace unos meses en el CECUT. No puedo escribir una reseña aún sobre este proyecto, aún estoy lidiando con lo que acabo de ver, lo que sí se es que no es absolutamente nada malo! Veanlo aquí, solo espero que no hayan acabado de comer como yo ahorita.

Todos los Viernes son Santos ****


Omar Trejo: Que corto es ese?

José Paredes: Es el papá de “Galletas”, el papá de “Cenizas Quedan”, y de todo corto tijuanense.

Esto fue lo que le contesté cuando me preguntó sobre el largometraje “Todos los Viernes son Santos” de Héctor Villanueva después de ver una imagen del mismo en mi documental. Si hace cuatro o cinco años alguien me preguntara que es un corto experimental me viniera a la mente proyectos como “L’Instant Avant” del Zendejas u “Omega Shell” de Aarón Soto, pero hoy en día la lista es mas larga y contiene proyectos que uno no se imaginaría que vinieran, tales como, no se, todos los que yo he hecho. Y por supuesto en dicha lista viniera “Todos los Viernes son Santos”.

Este proyecto se hizo en un tiempo en el que hacer un proyecto siguiendo el lenguaje tradicional y convencional del cine se veía lejos del alcance de los realizadores, como resultado tenemos proyectos como la gran mayoría de “Bola 8”, en los cuales se intentaban hacer cosas nuevas ya que lo convencional no era opción, o más bien, se experimentó. Muchos lo veían esto como una ventaja ya que el fin de un artista es crear cosas nuevas, lenguajes nuevos, pero otros lo veían como un defecto, especialmente aquí en México, el cual es un país sumamente tradicionalista. Pero esperen!, precisamente en el D.F. este proyecto fue premiado, así que aparentemente no es tan tradicionalista como pensamos muchos. Yo creo que muchos pensamos que si lo es, pero no vemos la realidad ni los proyectos NO CONVENCIONALES que han sido premiados allá.

“TLVSS” es un reportaje televisivo, sigue todos los estándares de programas como “Historias Engarzadas” en el cual se cuenta una historia que no se había revelado al público, o por lo menos no de la manera narrativa en que lo hacen programas como estos. En el proyecto de Héctor, hablan sobre los controversiales tres años en los que cada viernes se llevaba a cabo un asesinato, y la mitad del tiempo se llevaban a cabo dos en la ciudad de Torrecitas, B.C. Obviamente para hablar de un caso como estos es indispensable entrevistar a los jefes del estado y policías municipales que estuvieron presentes durante este tiempo, así que aquí Héctor aprovecha para agregar momentos sátiros inolvidables en los que muestra la ineptitud de muchos seres que se encuentran sentados en la mesa gubernamental municipal o estatal, por así decirlo. Tomen por ejemplo cuando un ex-policía que estuvo presente en el comienzo de los asesinatos dice, “A los seis asesinatos pensábamos que era coincidencia, pero al séptimo comenzamos a tener nuestras dudas”, aparte de haberme reído en esta escena me acordé de una frase que dice “A la primera es algo que sucede, a la segunda es coincidencia, pero a la tercera ya es una acción enemiga”. Los momentos sátiros no se limitan únicamente a policías y a figuras políticas, sino también a la sociedad y a lo que es ser insignificante. Durante un tiempo Torrecitas se convierte en una “atracción turística mortal”, el turismo y por supuesto la economía de la ciudad suben muchísimo debido a los asesinatos que suceden cada viernes. Un señor pierde a su esposa en manos del asesino, pero aparece contentísimo en la imagen ya que gracias a las propinas de los turistas pudo construirse su propia casa, “Se podría decir que en cierta forma el asesino me benefició”. También aparecen dos muchachas que salían de party los viernes a pesar de que era el día en el que menos deberían salir, “Poco a poco se corría la voz ‘ya cayó el primero’ y después ‘ya cayó el segundo’ ahora sí a divertirnos”. En efecto hay un punto en el cual arriesgarte a la muerte puede ser emocionante, lo mas cercano que he llegado yo fue un año nuevo en Hermosillo/Sonora cuando iba manejando un carro a 120 MPH, pasándome semáforos en rojo, ignorando las señales de ALTO, y mis amigos en vez de estar asustados me gritaban que le pisara más. Fue un acto estúpido, lo se, pero para muchos suele ser una adicción.

Momentos memorables son muchísimos, incluyendo en los que un reportero, al estar presente en las escenas del crimen, verbalmente dramatiza frente a la cámara lo que las víctimas pudieron haber dicho a la hora del asesinato, “Ella lo llamó baboso, él la llamó piruja”. Me encantó ese personaje.

Llega un punto, más o menos como a los cuarenta minutos, en el que el proyecto puede ser un poco tedioso, muchas entrevistas, muchas interrupciones por parte de las grabaciones de uno de los personajes cruciales, pero en los últimos diez minutos todo vale la pena! En efecto el proyecto toma el riesgo que yo tomé en “Cenizas Quedan” con la escena del video casero al mostrarle a la audiencia mucho de nada, pero esa nada es útil para más adelante (¿Lo logré con mi corto? No lo se), y en efecto así es con “TLVSS”, los últimos diez minutos llegan a ser escalofriantes, intensos, hasta aterradores, y eso que en este punto aún se están llevando a cabo entrevistas.

El mayor logro de este proyecto es el reconocimiento del labor de Héctor Villanueva en cuestiones narrativas, es perfectamente claro que tuvo una historia convencional de ficción en mente pero los recursos no se daban para esto, así que cautelosa y astutamente le fue fiel a sus recursos contándola de la única manera en que podía contarse. Si lo hubiera hecho como ficción, hubiera parecido un videohome. Otro logro es lo genuino que es en cuestiones de lenguaje televisivo. El día que vi el proyecto me encontré al Zendejas en el centro, le conté todo esto y me comentó, “Imagínate la gente que no sabía que era un falso documental”, “Ne! Ocuparías estar pendejo pa’ no darte cuenta” le contesté, pero saben? pensándola bien, es posible que eso suceda ya que esta tan detalladamente bien hecho como reportaje.

Héctor Villanueva experimentó, creó, logró, y sobresalió por primera vez con algo que no se había hecho antes en Tijuana, de ahí en adelante muchos hemos seguido sus pasos a pesar de no saber que somos sus pasos los que hemos estado siguiendo, muchos de mi generación no saben sobre este proyecto. No, no creo que sea necesario verlo para saber experimentar, no creo que sin verlo uno no pueda hacer algo extraordinario, no creo que experimental exactamente de esta forma es la única manera en que se puede hacer, pero sí es enriquecedor verlo ya que te demuestra que el tener pocos recursos puede ser mas favorable de lo que uno pueda imaginar.

Death is the Road to Awe






Clint Mansell



Siempre que vengo al internet pongo en YOUTUBE "The Fountain Ending" donde en efecto muestran el final del filme "The Fountain" de Aranofsky. Me gusta el final, pero para serles honesto, en realidad lo escucho por la música de la escena. Ahora descubrí que la canción se llama "Death is the Road to Awe" del músico Clint Mansell, quien tambien hizo la música de "Requiem for a Dream". Escúchenla hermanos, es realmente inspiradora.

Omar


En la imagen de arriba seguramente reconocen a Julio Pillado, pero saben quien esta a su lado? Puede que sí, pero en caso de que no les informo que es Omar Trejo Oltra, realizador local que presentó con nosotros su mediometraje "Galletas" en el Cecut cuando yo y Julio expusimos nuestros trabajos mas recientes el 27 de Febrero del año pasado. Llevaba mas o menos como desde esa fecha que no veía a Omar, hasta que hace dos semanas lo volví a ver, y creanme que fue un verdadero placer verlo, teníamos tanto de que hablar que hubo un momento en que me despedí de él y estaba parado en la puerta de su estudio a punto de irme, pero hice un muy pequeño que terminó convirtiendose en toda una conversacion y terminamos nuevamente sentadosn platicando tranquilamente. Me mostró su primer proyecto que hizo en video hace mucho, y me quedé impresionado de que a pesar de ser sumamente sencillo y "sin chiste" realmente me mantuvo interesado. Sin duda alguna tiene un don para contar historias, y al despedirme de él me dije a mi mismo, "Mimismo, creo que voy a escribir sobre él".

Un insignificante día en el verano del 2006 pasé al Revolver, Q.E.P.D., a cotorriar con Julio como solía hacerlo. Me prestó un cortometraje en DVD llamado "Galletas". No me dijo absolutamente nada sobre la trama o sobre Omar, simplemente me comentó que se grabó con una cámara de tres chips. Llegué a mi casa como eso de las 11pm, muy cansado, metí el DVD y me recosté en la cama totalmente aflojerado. Veinte minutos después estaba sentado rectamente, hipnotizado por la historia que se estaba contando. Días después escribí mi review del mismo donde digo que pudo haber sido mas creativo, pero saben? Sí lo es, ahora lo se, simplemente me costó trabajo ver un proyecto local que fuera tan convencional en términos de historia, que fuera tan cautivador a pesar de seguir una fórmula hollywoodense que se le ha estado sacando mas jugo mientras el tiempo pasa. Si tan quemada está la fórmula como es posible que "Galletas" haya sido un proyecto tan cautivador? Una palabra: Creatividad.

El tiempo pasó, "Cenizas Quedan" estaba en post-producción y Julio aún grababa "Nones", pero aún así ya teníamos la fecha de estreno de ambos proyectos (A unas semanas antes del día Julio decidió hacer y estrenar otro corto al cual titularía "Pares"), nuestro plan era estrenar varios proyectos, ¿Cual fue el primero que me vino a la mente? Lo adivinaron, "Galletas". Por un largo tiempo antes del día teníamos contemplado mostrar una gran cantidad de cortos, pero tanto como nosotros como el en-aquel-entonces coordinador de las artes visuales del Cecut, Gustavo Lopez, decidimos mejor hacerlo mas pequeño mostrando unicamente nuestros cortos... y "Galletas". Ese si no lo dejamos ir.

En Diciembre, por primera vez, decidí hablar con Omar en persona, y así fue. Se sorprendió muchísimo cuando supo que su corto estaba programado para mostrarse en el Cecut y él ni en cuenta, se emocionó muchísimo, tanto que decidió llevarse unas copias del corto para venderlo ahí mismo en el evento. Fue algo que no me pareció, no por que estuviera mal, sino por que conozco al público tijuanense, y se que no estaría dispuesto a comprar un proyecto local cuando es realizado por un completo desconocido. Tal vez Giancarlo Ruiz o Salvador Ricalde se pueden dar ese lujo, pero ni yo, ni Julio, ni mucho menos Omar deberiamos (Digo ni mucho menos por que había algunos pocos dentro del movimiento que sabían quienes eramos yo y Julio, pero nadie había escuchado sobre Omar).

Finalmente nos conocimos en persona en el Revolver, el día en que otro realizador llamado Rodrigo Alvarez estrenó su corto llamado "Crónicas", y fue una ocasión muy placentera ya que tambien llegaron Juan Antonio Pantoja y Alberto Gutierrez, ambos del colectivo 5 y 10, a cotorriar brevemente con nosotros.

Pues bien, estrenamos los proyectos, se llenó la sala de video, y por supuesto no vendió ni una sola copia de "Galletas". Después de eso ambos yo y Julio luchamos para que Jorge Camarillo mostrara el corto en "Corto Creativo", y lo logramos. "Galletas" se mostró en la pantalla grande el 7 de Junio como parte del Festival organizado por la Universidad de las Californias.

Puede que esté equivocado, pero estoy casi seguro que esa fue la última vez que ví a Omar hasta hace dos semanas.

Algo a lo que Omar se ha dedicado mucho es a distribuir su trabajo por medio de inversionistas, no lo ha logrado aún, no le ha ido bien en la distribución del proyecto, y en general, aparte del estreno en el el Cecut y en el CC, el 2007 no fue muy bueno para él, no hizo nada nuevo. "Este año ya quiero hacer un nuevo proyecto" Lo mismo digo yo pero del lado opuesto, osea, ya quiero VER un nuevo proyecto suyo.

I am Legend ***


"I am Legend" no es mala, pero es claro que no cumple su objetivo, bueno, por lo menos para mí. Al ser inspirada en una novela de terror supongo que tiene el deber de causar ese mismo impacto, pero no es así. Digo esto a pesar de haber salido de la sala abrazado de mi novia, ya que estaba muy asustada y cansada de estar asustada. A mi no me asustó, tal vez fue una mala idea de haberla visto la misma semana que ví "Cloverfield", ahi fui yo quien salió asustado y exhausto de estar asustado.

Estoy seguro que todos saben de lo que trata el filme: Robert Neville (Will Smith) es el único sobreviviente en el mundo de un virus que acabó con el resto de la humanidad ya sea matándolos o convirtiéndolos en misteriosas bestias que solo salen en la noche, la luz del día nos quema (... vampiros?). El filme lo sigue paso a paso para mostrar como sobrevive, que hace para conseguir comida, como lucha por encontrar una cura, como tiene conversaciones con unos manikis en una tienda de películas (Me recordó a Tom Hanks en "Castaway" cuando le pinta una cara a una pelota y tiene conversaciones con ella), y como a las cinco de la tarde suena su alarma diciendole que es hora de encerrarse en su casa. No anochece hasta como a las siete, pero se va antes por que no quiere arriesgarse a que lo sigan, no saben aún donde vive. De hecho una escena que me encantó es cuando le suena su alarma de las 7pm y sin hacer ninguna reacción facial, vemos en sus ojos podemos ver lo aterrador que es para él escuchar esa alarma, tanto que todo su alrededor se convierte en puro silencio.

Momentos como estos hay muchos y se esparcen durante todo el filme, los momentos que casi no hay pero los que hay se esparcen igualmente son los de miedo, son muy pocos. Parte de la razón es por que los zombies, por llamarlos así, son hechos a computadora. Me recordaron a "The Mummy" de Stephen Sommers, ya que la momia es igualmente hecha a computadora, pero ese filme es declarado en su estilo como un filme de acción y aventura al estilo Indiana Jones, "I am Legend" no, insiste en ser de terror, pero estas bestias, computarizadas, no dan miedo. De hecho, las escenas en las que lucha contra ellos, a ecepción de la primera, vemos una estrella de hollywood en una escena de acción y no tanto a un homre luchando por su vida.

Otro detalle que me molestó es Will Smith. Sin duda alguna es un buenísimo actor y no tengo problema con el hecho de que sea él el protagonista, pero nunca creí que fuera una persona que lleva tres años viviendo solo en compañia unicamente de su perro. En el corto local "When teh World Went Away" de Joseph Perez, basado en la misma novela, Neville es interpretado por Giancarlo Ruiz, y él sí me dio la noción de quien era el personaje y de todo lo que habia pasado. Will Smith, pues, no tanto. Aún así se que es un muy buen actor, y en muchas ocasiones hace un muy buen trabajo.

En esta reseña he utilizado mucho la palabra "momentos" u "ocasiones", esque en efecto de esto trata el filme, de momentos interesantes que, para lo que son, hacen un buen trabajo.

"I am Legend" es buena viendola desde un punto de vista enfocado en "entretenimiento", mientras la vemos nos entretiene, nos hace sentir mal por Neville ya que a pesar de todo Will Smith lo interpreta con cierto carisma y empatía, y en muy pocas ocasiones nos asusta. Pero viendola como un filme de terror el efecto es menor. Saliendo de la sala lo unico que pude pensar es en lo mucho que me encantó "Cloverfield". Pero bueno, "I am Legend" pudo haber sido muchísimo peor, osea, pudo haber sido como "28 Weeks Later".

Punk Poet en "Control"



Cuando vimos esta escena de "Control", todos en la sala nos reimos, pero no hasta que el hombre acabara con su acto. Pensé que era un personaje ficticio que el director solo lo había incluído para (a) hacer reir al público, y (b) para incorporar un opening act que le abriera a los músicos que tocarían en esta escena, pero estaba muy equivocado. Este hombre es un verdadero artísta, era un acto común y corriente de esa noche, y desde aquel entonces, es conocido dentro del movimiento punk underground como un Punk Poet, que sin duda alguna lo es.
Esta pieza que interpreta en "Control" es Chickentown, y su nombre es John Cooper Clark.



Para que vean lo serio que realmente era, aquí les dejo la versión de "Chickentown" que pasaban en la tele allá en Inglaterra (y posiblemente aca tambien), o como le dicen allá, la telly. Sin duda alguna se mostró en el programa SO IT GOES de Tony Wilson.

Cloverfield ****


"Cloverfield" es el perfecto ejemplo de que es mas importante el estilo en que cuentas una historia que la historia en sí. Aquí tenemos una película sumamente comercial, sumamente convencional y ordinaria dentro de su género, pero sin embargo se siente como si lo estuvieramos viendo por primera vez. Que es lo que lo hace tan perfecta? Sencillo: Es sumamente aterradora. Es la película mas intensa que he visto desde "United 93" hace dos años. Al igual que con esa otra película, al salir de sala necesitaba fumarme un cigarro. Este efecto se logra gracias a la misma razón por la que United es tan intensa, siempre es mas aterrador mostrar una sola prespectiva cuando algo devastador sucede.

Todos sabemos mas o menos de que trata por el trailer: Un tal Rob (Michael Stahl-David) esta a punto de abandonar Nueva York para irse al oriente a trabajar, le hacen una fiesta sorpresa, y en esa misma noche algo sumamente bizarro sucede, hasta que momentos después cae la cabeza del estatua de la Libertad frente de ellos. Esta escena ya todos nos la sabemos de memoria, pero este es solo el comienzo, y lo que sigue mas adelante es igual de impactante que esta escena, y hasta peor. Lo que no saben es que Rob decide ir a buscar a su ex-novia que aun ama para rescatarla después de recibir un mensaje en el cual parece que fue devorada por este mounstro. Decide ir a buscarla y junto con el va su cuñada (Jessica Lucas) una tal Marlena (Lizzy Caplan) y por supuesto el camarografo. Para rescatarla se interponen en plena batalla entre el entre el mounstro y el ejército, caminan por el tunel subterraneo, el cual obviamente esta completamente obscuro y nada seguro, y al llegar al departamento de la ex toman un grandísimo riesgo que solamente un loco tomaría.

La película es catalogada como "Godzilla" meets "Blair Witch Project" ya que toda la película es mostrada con una handicam, grabada por uno de los invitados de la fiesta de despedida que se le otorgó la obligación de grabar la fiesta y pedirle a los invitados unas palabras para Rob. "Por que sigues grabando?" le cuestiona Rob, "Es que quiero grabar cuando todo termine, no es algo que solamente se deba contar, necesita grabarse". Y en efecto es eso precisamente lo que hace, grabar todo el rato en que el que se la pasan huyendo. Durante los años he conocido a gente que no les gustó Blair Witch por que se marearon por los movimientos bruscos de la cámara o por que simple y sencillamente no les agradó ese estilo, mi queja favorita es la de mi primo de Sonora que dijo, "... parece que la hizo alguien que no tenía nada que hacer". Si eres de estas personas, NO LA VEAS!

Y si la única razón por la que quieres verla es para ver al mounstro mucho menos la veas, raramente lo vemos. Esto me recordó a la estúpida decisión que tomó Roland Emmerich con "Godzilla" (1998) al no mostrar la cara del mounstro cuando hace su primera apariencia en Nueva York, para que? para hacerla de emoción? Si esa fue la razón no le funcionó ya que era demasiado obvio lo que quería hacer. Cualquiera diría que Mark Reeves tuvo la misma idea en mente con "Cloverfield" al no mostrar al mounstro, pero el mounstro no es la estrella del filme, no es el villano, nisiquiera Rob o sus amigos son la estrella, sino la misma experiencia, y al no mostrarlo nos lo certifica. Al final lo muestra, supongo, para matar la curiosidad que hay en algunos de saber como es el mounstro, pero francamente, el filme hubiera tenido el mismo impacto claustrofóbico y aterradoramente exhausto si no lo hubiera hecho.

Hr.


Para beneficio mío, desgracia de algunos, y curiosidad de otros, he confirmado algo estos últimos días. Decidí quemar un DVD con todo lo que llevo de mi documental para mostrarselo a Omar Trejo Oltra, realizador local al cual no había visto en muchísimo tiempo, y descubrí que mi documental, oh disculpen, video local ah llegado a la hora, por lo cual es de ahora en adelante, un largometraje! Sabía que llegaría a la hora, pero al confirmarlo sentí algo bizarro dentro de mí. No es dificil hacer un video que dure una hora, la boda de mi hermano duro dos horas, pero es otra cosa cuando es algo con cierta coherencia que has estado contruyendo en tu mente por muchísimo tiempo. El DVD llegó a 53 min. y hay como cinco minutos en blanco, pero no incluí dos largas e importantes escenas. Mas aparte me falta editar como la mitad. Claro, al tenerlo completo seguramente eliminaré algunas escenas, pero seguirá siendo una hora. Queda clarísimo que tengo mucho que decir sobre este movimiento, lo chistoso es que la mitad de lo que digo no tenía pensado decirlo cuando decidí hacer el proyecto, pero los entrevistados coincidencialmente abarcaban dichos temas. Todo mundo dice que un documental nunca muestra la completa verdad sobre el tema que abarca, sino solamente la prespectiva del director. Pero esta vida me ha demostrado que hay ecepciones para todo. Puede que mi proyecto esté, mínimo, entremedio de las dos cosas.

Nebula, nuevo espacio.


Recientemente acaba de surgir este nuevo espacio cultural del cual Celeste (Contreras) me habló hace poco donde se pueden proyectar cortos, se puede tocar música, etc. No se si tiene que ser todo gótico unicamente, no se si se vaya a cobrar en todo evento como en el de aquí arriba, pero bueno, aquí hay un espacio. Aunque creo que es un poco pronto para hablar sobre espacios nuevos cuando aún no se ha superado la pérdida del mas abierto de todos... nomás falta el funeral, no?

Necropolis segunda edición regresa en Mayo!



Sí, ese soy yo con unos cuantos kilitos de más. Pudo haber parado la imagen en cualquier parte de este reportaje, pero tuvo que haber parado conmigo, pero bueno. Pongo esta imágen como previo aviso de que en Mayo del 2008 se llevará a cabo la segunda edición del Necrópolisfest organizado por mi amigocha Celeste Contreras, quien por cierto anda en busca de cortos obscuros y macabros, asi que si tienen uno de ese estilo no duden en contactarla. Se que es irónico aconsejarles que metan sus cortos cuando em quejé del que el año pasado no nos fue tan bien a los cortometrajistas en general, pero ayer hable con Celeste y de acuerdo a lo que hablamos me quedó claro que los cortometrajistas tendremos mas claridad y privacidad. No se repetirá lo del año pasado.

LA MAFIA DEL CINE LOCAL SE REUNE de Cinerostijuaneros


UNA FOTO PARA EL RECUERDO

Fila de atrás, de izquierda a derecha

1.-Alfredo González, miembro activo de 5y10, actualmente estudia comunicación en la UABC. Su primer contacto con 5y10 fue cuando participó de extra en Primavera13 y de ahí se integró al grupo siendo ahora uno de los miembros más entusiastas y con muchas ganas de hacer cosas muy buenas.

2.- Rodrigo Álvarez (Alias, Lalo y Lola) joven talentoso que empezó a hacer sus pininos desde muy temprana edad, hizo cursos de cine en Tijuana desde muy joven. Destacando con sus historias intimistas y su visión aguda de la vida. Su primer corto Crónicas lo presentó en el mofo bar y en el revolver en el 2006 y en el 2007 creció con su Lalo y Lola que se presentó en el ICBC y el Río Rita. Mandó a viajar por varios festivales nacionales sus cortos y ahora se decidió a ir a vivir y estudiar cine a Buenos Aires, Argentina. Sin duda, en un futuro no muy lejano dará mucho de que hablar.

3.- Juan Antonio Pantoja (Alias, Flor de Nopal) miembro fundador del colectivo 5y10. Director y escritor de Flor de Nopal y Primavera 13. Escritor de Pedro y Megatron. Ex-alumno de la primera generación del CCC-Tijuana y recién llegado de un Master en Guionismo en chile. Trae muy buenos planes para la realización de un largometraje. A ver si es cierto que como ronca duerme.

4.- José Paredes (Alias, Cenizas Quedan) se ha ganado a pulso el título de cronista de los cineros tijuaneros con su muy transitado y constante http://www.cerobudget.blogspot.com/. Muy talentoso realizador local. Con una visión muy original y rebelde de trabajar. Una estética visual nata. Lucha por buscar su estilo, autodidacta y libre en sus procesos creativos. Muy preocupado por el movimiento local de los cineros tijuaneros. Desde su Dicho Aprobado, pasando por Abuso al Arte hasta sus Cenizas Quedan entre otros cortos todos con una incisiva narrativa, ahora prepara un Docu sobre el movimiento local del cine. Donde promete armarnos este rompecabezas que comienza a tomar formas muy interesantes.

5.- Gilberto González ( Alias, Un Pinche Topo) Supo desde morro que quería contar con imágenes sus historias, siempre con un toque de comedia y con un sarcasmo muy característico de el. Ganó el 1er Corto Creativo con su Pinche Topo representando al CUT, sorprendiendo con su único emplazamiento fijo y donde por cierto se dirige a si mismo como actor. De ahí brinca a su musical Caminando Ando donde vuelve a ponerse el reto de contarnos una historia pero ahora solo de pies. Se despide de Tijuana con su Dia Feliz para irse al DF a estudiar al CCC. Con mucho por hacer en la escuela y siguiendo con su visión, nos promete hacer ese Whisky que Tijuana ocupa.

6.-Jay González (Alias, Maria Matilde Dinora) Apasionado y talentoso integrante fundador del colectivo 5y10 que le dio el toque exótico a la primera fase del grupo con su corto Maria Matilde Dinora donde nos da una probada de lo que hay en su imaginación. Con una gran experiencia y capacidad para la postproducción de video y audio así como para la iluminación. El Jay, como le dicen sus amigos, ahora colabora con la productora EQ en donde en sus ratos libres escribe sus nuevos proyectos de cine. Amante de la buena ciencia ficción busca ese eslabón perdido de contarnos algo desde esta esquina del mundo sobre un mundo posible en el futuro lejano pero muy próximo a su imaginación.

7.- Gerardo Audifred. (Alias el Jerry) Director de fotografía y cómplice de los mundos del Gil González. Siempre de la mano del Gil colaborando con su buen ojo para la Foto. Se decidió y se lanzó a Barcelona a hacer una especialización en Dirección de Fotografía para cine. Viene con mas fuerza que nunca y listo para pintar sus propios mundos o colaborar con los nuevos cineros tijuaneros que le lleguen al precio.

fila de enfrente, de izquierda a derecha


1.- Isaac Contreras (Alias, La Invasión) egresado de la 1era gen del CCC-Tijuana, miembro fundador de 5y10 colaborador en todas las etapas del colectivo hasta que se lanzó al ruedo con su Invasión, donde nos pinta un mundo caótico en la Tijuana decadente del futuro. Siempre con una convicción fuerte por lo que quiere. Decidido a irse de intercambio a Sevilla para terminar su licenciatura en comunicación donde aprovechó para hacer una especialización en fotografía en Madrid. Últimamente muy metido en el documental, y con planes para traernos su visión a través de este género que le apasiona y le permite expresarse con la mayor libertad.


2.- Javier González. Egresado de la 2da generación del ccc-tijuana. Forma parte del equipo de realización del corto final WC. Miembro de 5y10 en la etapa de Primavera 13 y La Invasión. Escritor de vocación y convicción. Con varias obras publicadas, trabaja ahora en la adaptación de algunos de sus cuentos más audaces para realizarlos en cine. Incansable promotor e impulsor de proyectos editoriales y audiovisuales en la ciudad. Promesa de los nuevos talentos literarios de la región.

- Cinerostijuaneros.blogspot.com de Juan Antonio Pantoja.

Ya saben a donde mandar a aquellos que digan que no hay unión.

Gracias Juan Antonio por esta reseña, realmente eres un verdadero camarada! Se te quiere carnal!

Estreno del Gil, por segundo ocasión!


Gil Gonzalez

Gil González es un realizador que admiro y respeto muchísimo por que sus trabajos son sumamente creativos, entretenidos y divertidos. “Un Pinche Topo” fue simplemente una misma toma, pero era una comedia, y lo importante en esos proyectos es que nos hagan reír, lo cual lo logró. “Caminando Ando” es un video clip que cuenta una historia sin diálogos, sin definir a los personajes, y mostrando los puros pies de los participantes. Y en “Un Día Feliz” nos cuenta como a un muchacho todo le sale mal en su cumpleaños, manejándolo cómicamente. El viernes pasado Gil estrenó los trabajos que ha hecho en el D.F. dentro del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), un documental y uno de ficción, los cuales son solamente “prácticas”. El estreno se llevó a cabo en la Sala de video del CECUT.


Llegué media hora antes junto con mi novia, Perla Rojas, y al mismo tiempo iba llegando Juan Antonio Pantoja, director de “Flor del Nopal” y “Primavera 13”. Platicamos por un largo rato, hasta que poco a poco empezaron a llegar mas conocidos dentro del movimiento, entre ellos Abraham Ávila (director de “Pedro y Megatrón”), Isaac Contreras (director de “La Invasión”), y Juan Manuel González (director “María Matilde Dinora”). Tiempo después pasamos a la sala, y yo me puse a grabar para el documental etc. Finalmente, la función comenzó.

Retrato

Este es el documental. Aquí Gil observa detalladamente la rutina de un joven que vive de…mmmm no se como les llaman, pero son esos que están de pie en las calles, inmóviles, maquillados y vestidos como si fueran estatuas, y solo se mueven cuando les das dinero. Muestra desde que un su casa se hecha un churro de marihuana, realiza unas figurillas metálicas y al terminarlas las pone en su escritorio. Vemos como va sentado en el metro hasta llegar a su destino, al bajarse, casi corriendo, se va maquillando. Y finalmente lo vemos realizando su trabajo. Aquí se pone buena la cosa, por que Gil no comete el error de mostrar simple y sencillamente a este hombre parado, sino muestra las diferentes reacciones del público. Esta es una muy, muy larga escena, pero nunca la sentimos larga ya que es interesante ver las diversas reacciones. Llega hasta haber un momento de tensión cuando una niña le apunta con un arco de juguete, y lo único que podemos pensar es como va a reaccionar él si este juguete llega a lastimarlo. Sumamente observativo e interesante, y al igual que “Caminando Ando”, no hay un solo diálogo, por lo menos no por parte del protagonista.


Noche de Bodas

Este corto sí lo sentí más que nada como un ejercicio, el punto de ese corto es mostrar que Gil ya esta trabajando siguiendo las reglas que te enseñan en la escuela. Siendo ese su objetivo, pues sí sobresale, quieren ver algo con un valor técnico solamente? pues este es el corto que deben ver. Sobra decir que al enfocarse solamente en esto descuida el aspecto humano y emotivo. Sí, vemos a la protagonista sufrir por descubrir que el tipo con quien se acaba de casar solo quiere sexo, pero solamente lo vemos. Sin embargo, es una práctica, cuidar el aspecto humano no era su objetivo, es por eso que este trabajo no se debe considerar como UN CORTO DEL GIL, sino un ejercicio que, en sus propias palabras, solo lo está puliendo.


En veinte minutos, el evento termino, así de rápido.

Rodrigo Alvarez


Saliendo de la sala vimos, yo y Perla, a Rodrigo Álvarez (director “Lalo y Lola), quien acaba de llegar de estudiar cine en Argentina, y nos confesó que su experiencia no ha sido del todo buena, “El trabajar en equipo no ha sido tan bueno, todos somos muy autoritarios y queremos siempre imponer nuestras visiones, y siempre salimos peleados. Hasta que dije que ya hicieran lo que quieran”.

“Que van a hacer saliendo?” les pregunté a todos, “No sabemos” me respondieron. Fui a acompañar a Perla a su taxi, pero no sin antes decirles que me hablaran para saber donde estarían. Una vez dejando a Perla recibí la llamada, “Vamos a ir al Turístico”.

Gil me esperó en el estacionamiento del CECUT para que me fuera con él, y después de haberse sacado un susto por que parecía que había perdido el boleto del parking, me pidió mi honesta opinión. Le confesé que me gustó más el documental, pero no creo que eso era lo que Gil quería ni esperaba escuchar por que fue el que mas le atacaron sus maestros allá en el DF. Le dieron muchas razones de por que su trabajo era malo, todas en cuestiones de reglas, pero hubo una que, con todo respeto a los maestros, se me hizo simplemente estupida! Le atacaron la escena cuando muestra las reacciones de la audiencia por haber descuidado al personaje, ehhh?, como jodidos vas a descuidar al personaje cuando lo único que esta haciendo es estar inmóvil? Querían que mostraran únicamente al muchacho inmóvil? Tal vez le hubiera beneficiado a Gil que al comienzo, mientras aun estaba en su casa, el personaje hubiera opinado respecto a su labor, pero como puedes descuidarlo a la hora de ejecutarlo? En cambio “Noche de Bodas” se lo halagaron a morir, tanto que lo quieren transferir a celuloide ya que en ese trabajo se contó una historia redonda. Me vino a la mente algo que me dijo Abraham Ávila hace un tiempo, “Se enfocan tanto en lo técnico y en reglas que descuidan el lado humano”. “Te sentí restringido en ese corto, como que no pudiste hacer mucho” esto le dije al darle mi opinión, y curiosamente me confesó que tuvo que seguir ciertas condiciones que le dieron los maestros, lo cual es entendible ya que es, a final de cuentas, un trabajo de escuela únicamente. En Febrero ya comienza a rodar su verdadero trabajo, y ese es el que ahora estoy emocionado por ver.

Issac Contreras y Gil Gonzalez

Llegamos al Turístico donde estaban todos esperándonos, bueno, a él, y empezamos a celebrar con unas copitas de vino que Rodrigo trajo de Argentina. Todos felicitaron a Gil por su labor, y ¿Cuál de los dos proyectos les gustó mas a los pocos integrantes de 5 y 10 que estaban presentes? Lo adivinaron, “Noche de Bodas”. Aquí me enseñaron una lección:

José Paredes: Es mas bien como un anécdota, no?

Juan Antonio Pantoja: Un anécdota ya seria menos, es más bien una pieza.

José Paredes: …. ¿Qué es una pieza?

PIEZA: Situación o momento en el que la vida de los personajes cambian por completo.

Me alegro que me hayan aclarado esto ya que yo, siendo un realizador autodidacta, confundía anécdota con pieza, y cuando Alberto ALVETOV Gutiérrez de 5 y 10 me dijo en su entrevista que no era suficiente contar un anécdota solamente, me dije entre mi mismo, “Pero que no que la mayoría de los cortos de 5 y 10 son anécdotas?” la respuesta es NO, son piezas.

Una vez estando yo alcoholizado fue cuando me preguntaron sobre el documental, y les revelé escenas insignificantes que les puso una sonrisa en sus rostros. Tiempo después hablamos más a fondo sobre el proyecto y les dije que algo que se resaltaba mucho en el proyecto son las diferencias entre realizadores, “Va a crear polémica”, me dijo Juan Manuel. Tengo el presentimiento de que así será.

Por cierto, Juan Manuel es un realizador que algunos lo conocen por ser el director del MMD, pero otros lo conocen como el tipo que dijo que no se cierren a trabajar con hanidcams y hi8s. Juan Antonio y Alberto me dijeron que eso no era lo que quiso decir, que se equivocó de palabras, y después esta noche me quedó clarísimo que en efecto no quiso decir eso. Me estaba diciendo que si me muevo correctamente con mi documental, puede llegar muy lejos.

José Paredes: Pero esta grabado con una handicam.

Juan Manuel: No importa con que estás trabajando, sino el contenido!

Aparte de esto me dijo otras cosas que igualmente me motivaron a seguir con mi proyecto y que me demostraron que es una buenísima persona dispuesta a apoyar a todo aquel que lo requiera. Good man.


Conocí a uno de los mas recientes integrantes del colectivo, su nombre es Alfredo, y realmente no lo conocí bien ya que únicamente hablamos de cine, pero lo que si me quedó claro es lo buenísima onda que es. Me dio mucha risa un momento en el que me dijo, “Sí he entrado a tu blog, se mencionó en una de nuestras reuniones por que estaba creando un poco de polémica”. Chin!

Y así siguió la noche, trago tras trago, charla tras charla, anécdota tras anécdota, hasta que llego el momento de retirarnos.

Lo que solamente seria una noche de cortos terminó siendo una noche de convivencia en la cual recordamos que a pesar de nuestras diferentes formas de pensar, de percibir, de digerir, de analizar, y de realizar cine, formamos parte de un movimiento, y nuestro objetivo es a final de cuentas el mismo. Aparte de esto, descubrí otro bar que le da en la torre al Porky’s Place, el Turístico. Y en cuanto Gil, pues como dije antes, espero ansiosamente su verdadero proyecto que comenzará en Febrero, ahí veremos la creatividad que siempre se ha notado en sus trabajos respaldada por una organización y realización profesional. Suerte en tu rodaje carnal!

Imagen de "La Ciega Revolución" del Zendejas!


Si eres de aquellos que dijeron que ignoró historia, personajes, y trama con "Sheep Poem", pues aquí tienes dos imágenes del nuevo corto del Zendejas, conocido como el vato que estuvo nominado al Ariel, en el cual acepta el reto y lidia con estos aspectos cinematográficos ( la segunda foto esta mas abajo). El corto se llama "La Revolución Ciega", y trata sobre una prisionera durante la guerra entre el Frente Popular y los Nacionalistas en 1937. Yo vi escenas de este corto, y debo admitir que nunca he visto nada como este trabajo en cuestión de imagen y textura. Al igual que con "Dark Knight", estoy ansioso por verlo. Animo Alvaro!