Veintiuno, BF!


Faltan exactamente tres semanas hoy. 21 días. 504 horas.Oh Dios! dame fuerzas para aguantarme, las ancias me devoran....

Oh God! Oh God! Oh God!

Celebration al estilo "Star Wars"


Ayer en la noche chequé las noticias y Obama tenía 220 Votos Electorales, McCain 130. Ambos necesitaban obtener 270 para ganar la presidencia. Me metí a bañar. Veinte minutos después sali de la ducha y descubrí que Obama ya tenía 290. "Ya ganó!" grité emocionado. Toda mi familia se encontraba en la cocina, y en cuanto di el grito entraron corriendo. Mi hermano Marco se sento a mi lado y mis papás se quedaron de pie viendo a la pantalla. Pasaron unos cuantos segundos y mi hermano voltea a verme con una sonrisota de oreja a oreja y comienza a cantar por unos segundos la melodía que escuchamos al 1:28 minutos del clip que se encuentra abajo, creo que es bastante obvio por que.


Nota: en el 1:07 un Gungan grita lo que creo yo muchos gritaron ayer mismo.

"Elephant" de Alan Clarke

"Elephant" de Alan Clarke

A principios de este año em enteré que "Elephant" de Gus Van Sant era una adaptación estético de otro proyecto con el mismo título y una similar temática, pero por mas que buscaba no encontraba nada de información al respecto. Ayer en la noche, mi querido y estimado Gil Gonzalez me habló al respecto ya que le llamó la atención mi reseña reciente sobre mi obsesión con asesinatos. Al mismo tiempo me mostró que los primeros 10 min. del mediometraje de 39 min. los cuales estaban en youtube todo este tiempo, ¿por que nunca se me ocurrió buscarlo ahí?

"Elephant" (1989) es dirigido por Alan Clarke, director británico que falleció un año después de hacer este proyecto, de ende, fue este proyecto con el cual dio el cierre de broche de oro a su carrera. No lo pude ver completo ya que no viene nisiquiera dividido en partes como Gil me lo había asegurado, pero aún así el proyecto es igual de contundente y absorbente que el de Van Sant. Mientras lo veía ayer le dije a Gil que el reto de Van Sant era mayor al de Clarke ya que este se vio obligado a inculcarlo a la masacre de Columbine el 20 de Abril del 99, pero pensandolo bien, el reto de Clarke no era tan pequeño tampoco ya que, al igual que el de Van Sant, no tiene personajes protagónicos,ni historia, ni trama, ni continuidad, nada. Solamente vemos como extraños comienzan a matarse los unos a los otros sin razón, haciendonos que analicemos la escencia dichas tragedias, lo cual es algo aterrador. Minimo el de Van Sant tenía el soporte de los alumnos que ocasionalmente sigue, lo cual es requerido para el impacto que buscaba. Pero el de Clarke era pura gente caminando mientras se matan, asi es basicamente todo el proyecto, bueno, por lo menos los primeros diez minutos. Cualquiera dijera que estoy decepcionado por Van Sant ya que agarró la idea de otro proyecto, pero en realiad es que ambos se complementan, ambos van agarrados de la mano, y el proyecto de Van Sant vale más que los detalles que lo similarizan con el de Clarke.

Hagan Click aquí (http://www.youtube.com/watch?v=d4YY167nbo0&feature=related) para ver los primeros diez minutos de "Elephant" de Alan Clarke.

Esperando el Black Friday


Unos dicen que es por la recesión que estamos enfrentando. Otros dicen que es por que salen modelos nuevo cada rato devaluando el precio de las cámaras existentes. No se cual sea la razón, puede que sean las dos, pero ahorita me encuentro en un punto muy interesante y emocionante. Me voy a comprar una cámara menospreciada por muchos compañeros locales, pero altamente halabada por aquellos que más saben del tema, llevo un año entrando al internet checando el precio en diferentes paguinas; Amazon, Newegg, Digital Megastore, Butterfly Photo, Ebay, por todos lados. Un año llevo viendo como baja y baja de precio lentamente, casi pierdo mi paciencia al respecto. Mientras tanto la mayoría de compañerosa me dicen que no es una buena idea esa inversión, especialmente cuando la RED esta a punto de salir (en aquel entonces). Esto es cierto, la red es una camara increíble, pero somos indis, no nos alcanza para eso, bueno, por lo menos a mi no. Yo no se nada del tema de cámaras o de pixeles ni nada de eso, es por eso que consulto con los dos compañeros que mas saben del tema, y si ellos me dan luz verde entonces lo haré. En ambos confío. Claro, estos dos compañeros vienen siendo el Zendejas, quien ha hecho el corto con no solo la mejor imagen, sino con lo cual viene siendo lo mas cercano al celuloide; Y el otro es Marcio Moreno, quien tiene un potencial increible, pero se queda calladito por debajo del agua, observando. Y que es lo que ambos me dicen sobre esta inversión? "HAZLO YA!". Es claro lo que tengo que hacer, especialmente cuando en las últimas semanas la cámara bajo drásticamente, pero ahorita estoy esperando el Black Friday, el viernes después de Thanksgiving en el que hay especiales increíbles en todos lados (El año pasado estaba en especial la versión de doble disco de "The Departed", la cual costaba $34.99, en $9.99). Estoy emocionado, es algo que he anhelado durante todo un año completo, yo se que valdrá la pena, especialmente cuando sea consultado y acesorado por Alvaro y Marcio. Solo espero poder retenerme hasta aquel viernes, ya que sigue y sigue bajando de precio, y francamente, no se como le he estado haciendo para no adelantarme, he de tener mucho voluntad propia.

Mi obsesión con asesinatos

Los verdaderos asesinos de "In Cold Blood"

Cuando se hacen películas de asesinatos siempre requieren de un motivo convencional, excepto cuando Gus Van Sant nos demostró con "Elephant" que no es necesario un motivo. Menciono esto por que yo soy una persona obsesionada con casos veridicos de asesinatos, tan solo vean mi detallada reseña sobre "Heavenly Creatures".

Son muchísimos los casos que he leido sobre asesinatos, y una pelicula reciente que trata de esto es la nueva de Clint Eastwood con Angelina Jolie llamada "Changeling". Ya se todos los detalles de esa historia ya que investigé el caso veridico en cuanto me enteré que era basado en una historia verdadera y que incluía un pederasta. Cualquiera pensaría que el conocer la historia antes de ver la película arruinaria el impacto, pero la verdad es que lo enriquece. Esto lo comprobé al cien por ciento cuando lei la verdadera historia tras "Alpha Dog", todo lo investigé en la mañana, y en la tarde yo y mi novia fuimos al Blockbuster a rentarla. Mas que nada lo que hacia es ver que tan coherente era a la historia verdadera, pero de alguna forma no permiti que la pelicula dejara de impactarme como pelicula. Asi que la disfrute tanto como la adaptacion de una realidad y como película.

Ahorita estoy obsesionado con la historia del asesinato de la familia Clutter, la cual viene siendo la base de "In Cold Blood" (1968) y "Capote" (2005). Claro, tambien tenemos "Infamous" la cual salio el mismo año que "Capote", pero no se cuantas versiones del mismo aconteciomiento estoy interesado en ver. Asi que me la paso viendo fotos del verdadero caso, leyendo que fue exactamente lo que pasó e igualmente leyendo reseñas de las peliculas basadas en estos casos.

No me sorprendería que en unos años me venga a la mente una perfecta idea para una película de este tipo, no se como fuera ni de que tratara, pero lo que si les dire es que el motivo sería el mas estupido y sin sentido, tal vez no será muy convincente, pero creanme, muchos de los asesinatos mas impactantes se llevan a cabo por motivos estúpidos y sin sentido.
________________

Nota: Retomando un poco el tema de "Heavenly Creatures", mencioné anteriormente lo que pasó con el personaje de Juliet Hulme, pero no de Pauline. no lo discutiré aqui, pero por lo menos les dejaré esta foto de abajo y les informaré que su nuevo nombre es Hilary Nathan.

"Sheep Poem" de Alvaro Zendejas



Aqui tenemos el cortometraje, el único de hecho, realizado por un tijuanense independiente que haya llegado a ser nominado a los Arieles. Por supuesto, me refiero a "Sheep Poem" de Alvaro Zendejas. Disfrútenlo!

Siempre sí: Acabando de entrevistar


Hace unas semanas escribí una reseña donde dije que después de la entrevista de Víctor Soto todo parecía indicar que había terminado las entrevistas, ese mismo día me puse a editar y descubrí que no. Pero durante estas ultimas semanas le seguí moviendo y moviendo hasta llegar a la conclusión de que YA TERMINE LAS NUEVAS ENTREVISTAS!

Lo que yo buscaba en estas era tener una clara descripción del surgimiento del movimiento local. Fueron seis a los que entrevisté esta última vez, los cuales vienen siendo:

_______________________

Giancarlo Ruiz: Sería un crimen no entrevistarlo ya que es considerado por muchos como el mejor realizador de Tijuana.

Salvador Ricalde: Nunca me imaginé lo muchísimo que aportó este personaje al surgimiento de “Bola 8”.

Mauricio Ramos: Mauricio, Mauricio, Mauricio… este nombre fue frecuentemente mencionado por todos los entrevistados.

Iván Díaz: El güero, el güero, el güero… otro que fue frecuentemente mencionado.

Héctor Villanueva: No hay necesidad de decir por que no podía dejarlo atrás.

Víctor Soto: Una enciclopedia viva del cine en el Estado.

Entrevista Adicional:

Adriana Trujillo: Originalmente la entrevisté para que nos introdujera su docu, pero como ya no viene incluido entonces puse todo aquello que mencionó sobre el surgimiento.

Entrevistas Erradicadas:

Víctor Mattheiz: El único realizador local que ha trabajado en 35mm. No viene su entrevista, pero si su trabajo.

Norma Iglesias: Siendo una de las que protestó en contra de “Séptimo…” por incluir su entrevista se me hubiera hecho imprudente pedirle una entrevista. Aunque si aparece brevemente describiendo de manera sintetizada la relación entre los realizadores locales y el formato cortometraje.

Gabriel Trujillo: Su entrevista quedo eliminada, pero cité su descripción del problema de los proyectos experimentales.

Jorge Gutiérrez: Sin duda alguna su trabajo ha trascendido, pero es un realizador activo, según Adriana, en Los Ángeles. Hubiera sido difícil para mí ir hasta allá a entrevistarlo.

Omar Iñigo: Lo mismo sobre Gutiérrez digo sobre Iñigo, solo que en vez de L.A. este se encuentra en el DF.

____________________________

Hay muchos mas que pude haber entrevistado: Checo Brown, Yolivette Mendoza, Karla Martínez (Aunque si aparece brevemente), Jose Juan Aboytia (A este último todos le cambian el nombre), entre muchísimos más. ¿Pero saben? los que sí entreviste contaron todo lo que necesitaba que contaran, así que no había necesidad de entrevistarlos. Se que muchos me dirán “Debiste haberlo entrevistado a ******”, pero recuerden que me interesa el tema y el punto que quiero señalar. Giancarlo me dijo que todos en el docu éramos “personajes”. En efecto eso somos si vemos el movimiento desde una distancia lejana. Si mi intención era dar una noción del movimiento, el cual fue mi objetivo, entonces tenía que hacer la difícil decisión de no individualizar a los realizadores, ¿Creen que no me dolió escuchar como todos los entrevistados comenzaron en esto y no poder usarlo? Cada uno merece su propio documental.

Ahorita me falta simplemente grabar unas cuantas narraciones de mi parte y unas tomas claves, pero espero para final del año tener la versión final de “Séptimo en la Frontera” y ahora sí movilizarlo y enviarlo a todos los festivales que no pude este año debido a esta re-visita.

Premier de "La Realidad de la Ficción Mexicana"


El 17 de Octubre, una semana exactamente de la clausura del tercer curso intensivo “Imágenes en Movimiento” del CCC, se estrenó en la Sala de Video el documental “La Realidad sobre la Ficción Mexicana” dirigido por JC Ayvar de 5 y 10, pero realizado bajo la producción de Producciones Galatea “bulbo”. Este es un documental que llevaba tiempo queriendo ver desde que hace aproximadamente un año conversé con Ayvar para entrevistarlo para “Séptimo en la Frontera”, fue ahí cuando me sugirió que los mostráramos juntos, yo encantado. Pero tanto a mí como a él nos faltaba mucho por terminar y dicha muestra nunca se llevó a cabo. Me hubiera gustado ya que ambos proyectos se complementan y son sumamente relativos; “Séptimo…” habla sobre el cine local y “La Realidad…“ habla sobre el cine nacional.


Lo extraordinario de estos eventos es cuando sales de la sala y comienzas a platicar con tus compañeros al respecto, pero para mi esa parte se llevo a cabo muy breve y hasta cortada ya que me tenia que retirar temprano, y sí, no pude asistir al after party en el Turístico.

Llegamos yo y Gaby juntos ya que nos encontramos en el camión donde tuvimos una larga platica sobre, pues, cine. Como siempre, es un placer platicar con ella. Llegamos y al primero que vimos fue al Alvertov, quien nos informo que no estaría en el evento, “Pero no hay bronca, lo bueno es que ya lo vi cuatro veces”. Antes de entrar al lugar nos echamos un cigarrillo en el patio, y desde afuera pude ver al Ayvar parado afuera de la Sala, me recordó a las presentaciones anteriores que he tenido y me identifiqué con sus ansias al respecto, aunque él lo manejó mejor que como yo lo he manejado anteriormente.



“…Lo primero que me preocupa es que llegue gente,
y lo segundo es que lleguen los expositores…”


Edgar Rodriguez y JC Ayvar

Por lo que vi habían estudiantes de la UDC, ya que cuando llego Héctor Villanueva, quien imparte clases ahí, todos gritaron, “Profe. Profe!”, o igual y eran de la UABC, quien sabe, pero estudiantes habían. No entraré a detalle sobre quienes estaban presentes ya que fueron casi los mismos de siempre. Pasaron veinte minutos después de las 7pm y decidieron dar una introducción ambos Edgar y Ayvar. Una vez dándola comenzó la función.

_________________________

Gustavo Montiel en "La Realidad de la Ficcion Mexicana"

La Realidad de la Ficción Mexicana ****

Previamente muchos me habían descrito el docu como melancólico ya que los entrevistados confiesan que a pesar de que es muy difícil hacer un largometraje mexicano, lo siguen haciendo por que les apasiona. Excepto que no se hace mucho enfoque sobre la parte en la que dicen que les apasiona y por lo tanto el docu es más que nada una exploración de lo difícil que es hacer cine en el país.

Tal vez nunca se podrá hacer cine en México con fines de lucro debido a que el espectador mexicano siempre prefiere ver algo Hollywoodense, y aun así son las salas de cine quienes se quedan con la mayor parte de las ganancias que haga la película por ser la sala de proyección. Estas son tal vez las dos razones de por que el cine nacional está como está que Ayvar quiso resaltar, pero la verdad es que hay muchísimas otras que no se deben necesariamente por falta de dinero, sino por que no somos realmente estratégicos.

Hace unos meses entrevisté a Sal Ricalde para “Séptimo Reloaded” y me dijo que el sí fue a estudiar cine en el DF. y tuvo muchísimos problemas por las temáticas que abarcaban sus proyectos ya que el cine mexicano tiende a darle lugar mas que nada a “comedias románticas o dramas de problemática social”. Ciertamente sus proyectos son muy diferentes a lo que el cine Mexicano tiende a elegir, pero según Hugo Rodríguez (Director de Nicotina) y Gustavo Montiel (A Renato Leduc), proyectos ambiciosos como los del Sal es lo que el cine necesita. Me quedé con la boca abierta cuando ambos mencionaron que el cine mexicano siempre es lo mismo y que las nuevas generaciones de estudiantes de cine se dirigen hacia ese mismo patrón de realización. Esto es lo curioso, ambos son maestros de cine, incluso de los primeros dos cursos intensivos del CCC que se han llevado a cabo aquí en Tijuana. Eso fue lo que mas me sorprendió de todo esto, ¿Cómo es que siendo maestros de estos alumnos que supuestamente no aportan nada nuevo no puedan hacer nada al respecto, especialmente cuando están conscientes del problema? ¿O acaso sí lo están haciendo pero los alumnos son los que no se dejan? (Debo aclarar que para todo hay excepciones).

Una parte del documental que me encantó es cuando una de las entrevistadas dice que no es bueno que nos clavemos con el equipo más reciente. Mas adelante sale de nuevo alabando el formato en video. Por cierto, este es otro problema, la insistencia en hacer cine en celuloide. Todos los entrevistados apoyan el video, pero gracias a fuentes inmencionables puedo asegurar que hay mucha protesta en cuanto el video dentro el cine nacional por que no requiere la formación tradicional del séptimo arte. Aferrarse al celuloide es algo que no hace sentido ya que somos un país con muchos problemas de subsidio y aferrarnos a usar un medio tan caro como lo es el celuloide se me hace una muy insensata decisión.

Como pueden ver, el docu me impactó de una manera más analítica de lo normal, como seguramente pasará con cualquier cineasta o persona interesada en esto que lo vea, pero cuestionaré lo mismo que me cuestionaron con “Séptimo…”, ¿Acaso el docu capturara la atención del publico masivo? Los docus de bulbo anteriores que he visto a este nunca me han cautivado debido a su muy corta duración ya que muchos fueron hechos en formato televisivo, pero este es diferente, mucho se debe a que dura 32 minutos y no 10 como los otros, y gracias a su duración logra meternos en el tema. Me encantó que es muy dinámico a pesar de ser entrevista tras entrevista sin ningún momento espontáneamente grabado. No se si atraerá al publico masivo, pero pensándola bien, el documental no es conocido por eso. Así que al diablo con eso, es informativo y muy bien hecho.

________________________

Ayvar, José Luis Figueroa, y Adriana Trujillo

Terminando la función pasó afrente el Ayvar y junto con el sus dos expositores: Adriana Trujillo y José Luis Figueroa. El objetivo de sus presencias fue más que nada hacernos ver una luz en el camino y demostrarnos que en realidad no es tan difícil obtener una beca para hacer un trabajo. Sin embargo, algo que me impresionó muchísimo fue cuando José Luis dijo que en otros países es mas fácil y sencillo obtener patrocinio que aquí en México. ¿Por qué? ¿Por qué no seguir el ejemplo y hacerles la vida más fácil a nuestros artistas?

Se acabo la exposición, y después de un rato muy corto de convivir me tuve que retirar.

Quisiera que hubieran estado compañeros con quienes he tenido largas conversaciones sobre el cine en México a este evento, muchos de estos han perdido la fe en el país, y siendo ciudad fronteriza es bastante obvio lo que muchos se ven forzados a hacer, aunque después de un tiempo deja de ser algo forzado y comienza a ser algo placentero. Es obvio que en este país decidir ser cineasta no es nada fácil. En mi caso yo quiero casarme, tener una familia, una casa, un carro, y todo lo que una persona normal planea tener, lo cual, según Hugo Rodríguez, no es muy compatible con la profesión del cine, “He conocido amigos que han perdido sus casas, y hasta sus matrimonios con tal de hacer una película”. Yo no pudiera hacer eso, y no por que me haga falta pasión, sino por que hay algo injusto sobre tener que elegir entre tu familia y el cine. Pero bueno, en cuanto el docu en si, pues estoy bastante orgulloso del Ayvar, y aunque su intención en cuanto la conferencia fue darnos esperanza, estoy satisfecho con que se haya enfocado en lo pesado que es hacer cine en México. A muchos de los que vean este docu les prendera el foco y probablemente vean la frontera no solo como un enlace hacia otro país, sino hacia la oportunidad que posiblemente nunca haya en el nuestro. Creanme que ya hay muchos haciendo cola, ¿Los culpan?

Vj Fest 24 de cotubre 2008 @ The City

Hijole... hace muchisimo que no posteo nada... pero en fin... solo queria avisarle que me invitaron a poner visuales en una fiesta este 24 de octubre en el The City ubicado en la calle 6ta esquina con revolucion... Tambien tocara su musica Luis Blanco "Dasein", asi es que si tienen oportunidad dense una vuelta espero verlos ahi...
les dejo el flyer con la info...

Atte:
Vj. Rito

VJFest Poster

Acto Cívico de 3r Curso de Imagenes en Movimiento


El Viernes 10 de Octubre se llevó a cabo el acto cívico del 3r curso de “Imágenes en Movimiento”, impartido por el CCC, la UABC, y el Cecut. Describir el curso me recordó a una de las narraciones de mi docu. Pues bien, después de la experiencia de “WC” en realidad iba con las expectativas muy bajas, esperaba algo así como aquello que yo hacia en la prepa cuando agarraba mi cámara y reunía a mis amigos para grabar lo que se nos ocurriera, pero con algunos mejores encuadres. Pero salí bastante sorprendido ya que los dos cortos que se estrenaron eran bastante buenos para lo que eran, en cuanto historia estaban como los describió mi querido y estimado Alberto Gutiérrez, “Estaban planos”(Aunque tal vez no se refirió solo a la historia), excepto el segundo corto, pero vamos por partes. En cuestión visual estaban bastante buenos ya que, a diferencia de los que se hicieron en cursos anteriores, estos se hicieron en HD.
Sergio Valdez, Marcio Moreno, y Caro (Actriz de Teatro)

Llegamos al Cecut yo y Marcio como a las 6:30pm, nos encontramos a mi cuñada, Lluvia Rojas, y a un compañera de trabajo. Después me encontré a Gaby Gutiérrez (O como la conocen en la UABC, Natalia) y me dejó una misión: Avisarle cuando se va a llevar a cabo el siguiente curso del CCC. Después llego Sergio Valdez, a quien no lo he visto desde la muestra de “Séptimo…” en el Cecut, y quien ha estado sumamente activo en esto, pero nadie lo sabe. También estaban todos los de 5 y 10, como era de esperarse. Y finalmente veo a Mickey Bezeta, quien ya no es aquel compañero emocionado con el cine que era un año atrás. Maldito seas CCTV! Oh, y también ahí estaba Giancarlo Ruiz estrenando look.

Y bien, después de una introducción por parte de los maestros, creo, comenzó la función.

La Flor N/A

Algo que ya aprendí durante los años es que no debemos esperar mucho de proyectos que se hacen por parte de cursos, mucho menos de cursos intensivos. Así fue con estos en cuestión de historia. Sobre el primer corto, titulado “La Flor”, no puedo decirles absolutamente nada de lo que pasa ya que lo mas mínimo que les cuente seria demasiado, no es ni poético ni dinámico, es simplemente lo que es y lo que pasa es simplemente lo que pasa y se acabó. ¿Pero saben? No me molesto esto, es obvio que contar una historia interesante y cautivadora, o mínimo entretenida, no era su objetivo. La pregunta es si con lo que nos quedamos ¿vale la pena?

Catalina ***

El segundo corto, “Catalina”, era un poco mas digerible, tierno, y hasta algo divertido, con una actuación buenísima por parte de la actriz protagónica quien interpreta a una persona de la tercera edad aun en busca de un amor. Tampoco les puedo decir nada por que delataría demasiado, bueno, tal vez no afectaría en nada que les contara los primeros cinco minutos en donde se le da una buenísima idea de cómo encontrar amor hoy en día, pero mejor veanlo, donde sea que lo estrenen.

Alberto y Mickey teniendo una conversación con Saulo
Que raro ¿no? Alberto y Mickey en la misma conversación!

Al terminar, igual como en otros eventos, sirvieron cervezas, solo que esta vez pusieron a Axel a servirlas. A buen árbol se arriman, ¿no? Pero todo el rato estábamos tratando de decidir a donde ir, y terminamos en el lugar mas obvio. El Turístico.

Allá en el Turis sucedieron cosas interesantes, Marcio tuvo una discusión amistosa con Alberto (Pensándola bien, ¿Quién no ha discutido con él?), pero la parte que me encantó fue la siguiente:

Marcio: Siento que no te va a gustar cuando lo veas (Su siguiente proyecto).

Alberto: ¿Por que todos predicen que no me van a gustar los trabajos?

José: ¿Será por que tu eres el único a quien no le gusta nada de lo que se hace en Tijuana?

Pero como digo, fue amistosa.

También me encontré a mi amigocha, Diana Santos, quien también esta metida en este royo pero allá en E.U.A. Y platicamos sobre memorias pasadas ya que somos amigos desde el kinder, y también platicamos sobre la versión verídica de “Un Dicho Aprobado”.
Tuve una interesante plática con el querido y estimado Alfredo, quien mencionó que ciertamente “Catalina” sí tiene posibilidades de movilizarse. Y finalmente platiqué brevemente con los dos protagonistas de “Las Extrañas Visiones de Jennifer Aniston” quienes me aseguraron que la aventura de los personajes de ese corto no ha terminado a pesar de que todo mundo use ese corto como evidencia de lo que es cine malo.

Hector Villanueva y Tico Orozco

Pues bien hermanos, no hay mucho que decir después de este evento que no haya dicho antes. Como siempre, es bueno convivir, compartir ideas, tener discusiones constructivas, lo cual es algo que eventos como estos proveen. En cuanto el curso, pues, nuevamente tengo fe en él, me alegra lo bien que le esta yendo y que haya gente haciendo cola para la siguiente edición. Tijuana se profesionalizara cada vez mas, no cabe duda, pero espero que entiendan que vienen tiempos difíciles en cuestión monetaria, digo esto por que si antes había gente que no podía tomarlo por falta de dinero, en el futura habrán mas. ¿Por qué hablo de esto? Por que por más que se profesionalice la ciudad aun habrá aquellos que no podrán tomarlo y tendrán que educarse de manera empírica. El viernes anterior a este fui testigo de cómo esto puede dividir una comunidad y realmente crear una rivalidad. Esperemos que no llegue a eso, esperemos que mientras más se profesionalice mas nos apoyemos. Tiempos buenos vienen en cuanto cine para Tijuana, gran parte se debe gracias a este curso, así que debemos aprovechar, y más que nada, disfrutarlo.

Remembranzas: Insolitas e Imágenes de Aurora

Cuando era niño jugaba con mis amigos en las tardes y en las noches, pero a la medianoche me sentaba al lado de mis hermanos mientras ellos pisteaban, fumaban, platicaban, y escuchaban buena música, lo cual era normal ya que ambos hasta este día son músicos. Una de sus bandas favoritas eran los Caifanes, la primer banda de Rock en Español que apareció en la protada de Rolling Stone. Tenían todos sus discos, y gracias a mis hermanos, me sabía todas las canciones, bueno, la melodía aunque sea. Pero por alguna razón habían ocasiones en las que ponían cassettes de ellos de muy mala calidad, estaban casi podridos, y era bastante obvio que la voz y la música llegaban a notas melodicas que no eran las originales. Por que ponían esos cassettes viejos, que ni eran en vivo, teniendo las grabaciones originales de mejor calidád? Lo que yo no sabía es que esas canciones no eran de cuando se llamaban Caifanes, sino de cuando eran las insolitas e imágenes de Aurora, como lo que era Warsaw a Joy Division.


Pero en realidad no me interesó tanto esta integración previa hasta que salió el disco tributo a Caifanes (En el cual participó la banda local "Nona de Lichas") cuando la banda que interpretó la de "El Elefante" la combinó con "El Safari" de las Insolitas. Fue tan buena la combinación que me interesó más esa banda, pero pronto se desvaneció el interés ya que no hubo manera de conseguir un buen cd de la banda. En el 2002 mi hermano mayor, Juan Carlos, fue al DF. y consiguió unos discos piratas de la banda en el Chopo. No se si fue a causa de eso, pero tiempo después él y su banda decidieron sacar el cover de una cancion de la banda llamada "Rosa", y la tocaban de una manera tan impecable que parecía que era la original pieza.

Pues bien, la semana pasada mi hermano y yo andabamos navegando en la web y por primera vez se nos ocurrió buscar las canciones de la banda en Youtube. Y pues bien, aquí tienen dos de los mejores piezas de la banda.
Rosa
El Safari
Mientras navegabamos tambien encontramos esto, el videoclip que ya había hecho el Bezeta para otra canción, pero quitó esa canción intercambiándola por otra muy buena de la banda llamada "Voy Caminando Solo".
Escuchar estas canciones es como viajar al pasado y aparecer sentado al lado de mis hermanos y sus amigos escuchando estas buenas piezas músicales que sirven mas que nada como testimonio de aquello previo al surgimiento a una de las bandas de Rock en Español nacionales que mas sobresalieron y destacaron.
Nota: Se rumora que habrá una posible reunión de estos primeros tres integrantes, yo creo que todos lo esperamos ansiosamente.

Publicidad sobre Clausura del Curso


Si yo se, esta media rara la imagen de arriba, pero así me llegó en mi correo. Pues como pueden ver, el 10 de Octubre se llevará a cabo la clausura del 3er Curso Intensivo del CCC, curso del cual salió el colectivo 5 y 10 hace tres años. De esta generación saldrán compañeros como Alfredo, Gaby, y hasta el hermano de Rodrigo Alvarez.
Espero puedan asistir. El viernes quentra a las 7pm en la Sala de Usos Múltiples.

Anuncio sobre la premier del docu del Ayvar


"La realidad de la ficción mexicana

Documental dirigido por Juan Carlos Ayvar donde hace un
análisis sobre la actualidad en el cine mexicano.
Al terminar habrá una mesa de discusión.
Sala de Video

Entrada Libre

Viernes 17, 19:00:00 hrs

Una producción de Galatea audio/visual para Bulbo"
- Cecut.gob.mx

NO FALTEN!

Parecía que ya

Humanidades, UABC.


Ayer entrevisté al profesor Victor Soto, maestro que imparte clases en el area de Humanidades de la UABC, y debo decir que al salir de su entrevista me quedé impactado por toda la información que me dio. Quería llegar a la casa a editar, pero al momento de hacerlo me desesperó el hecho de que me dio tanta información util que quisiera compartir con ustedes, pero es tanta que no cabe en mi proyecto. Esa fue culpa mía, la entrevista se enfocaría en los años 90's con el surgimiento de Hector Villanueva y de "Bola 8", y le pedí al profesor que me hablara sobre eso de la manera mas detallada ya que fue una etapa que no me tocó. No sabía a lo que me acababa de meter. Me mantuvo endiosado dandome detalles sobre el papel que las escuelas de Humanidades jugaron en todo este royo del cine indi, en la manera en que Hector Villanueva lidió con su proyecto legendario "Todos los Viernes son Santos" mientras que al mismo tiempo coordinaba el Taller de TV. entre muchísimas otras cosas. Acabando la entrevista me encontré a Jorge I.Sanders y al Rudo de 5 y 10, y una de las primeras cosas que les dije fue, "Creo que ya terminé de entrevistar", ciertamente eso pensé debido a que fue tanta la información que el profesor Soto me dio. Llegué a la casa, edité, pero no terminé. Sin embargo debo mencionar que el profesor me ayudó muchísimo con una sobrecarga de información que practicamente me eliminó la cantidad de futuros entrevistados para el proyecto. Recuerdo que mientras editaba el primer corte de "Séptimo..." Abraham Avila me recomendó que lo entrevistara, le hubiera hecho caso desde aquel entonces, pero bueno, es como dice aquella frase "Es mejor mas tarde que nunca". Mis respetos y agradecimientos al Profesor.

Una Mujer Para Primitivo ***


Como a la mitad de “Una Mujer Para Primitivo” una pareja de enamorados conocen a una muchacha que amenaza la relación ya que él cae redondito en sus manos. La enamorada lo va a buscar a su casa, él no le abre por que no esta en casa, sino con la otra. La enamorada se da la media vuelta y se va. Después llega el muchacho junto con la otra muchacha a una casa, caminando mientras se besan apasionadamente, y a la hora de llegar a la habitación está la novia esperándolo, sentada en su cama. En esta escena voltié a ver al Bezeta, ya que con él lo vi, y le pregunté, “¿Pues en donde están?” Aquí soltamos la carcajada intensamente, no podíamos parar de reír, no hacia el más mínimo sentido lo que acababa de pasar en pantalla. Si era la casa de él ¿Cómo entró la muchacha? ¿Qué no que se dio la media vuelta y se fue? No era la casa de la amante por que ¿como demonios iba entrar la novia ahí? Y definitivamente no era la casa de la novia por que ¿Quién en su razonable juicio llevaría a la amante a la casa de la novia?

Primitivo es confuso en su objetivo, no se si se hizo con el afán de hacer un proyecto intencionalmente malo manejado como comedia, o fue hecho con la intención de ser serio pero le salio todo caóticamente mal al director, Noé Tovalin. No se cual sea el caso, pero a final de cuentas el corto me divirtió muchísimo tanto a mí como a todos los que estábamos presentes en Corto Creativo 07. Lo malo es que probablemente nos divirtió a costa de su propia dignidad.

UMPP cuenta la historia de un campesino llamado Primitivo a quien vemos por primera vez nostálgicamente sentado en un campo viendo la portada de una revista que dice “El amor llega”. Sin duda alguna, se encuentra buscando amor. En la escena siguiente vemos como dos muchachas son asesinadas por una misteriosa figura a la cual nunca le vemos el rostro. Esta escena es la que delata el posible estilo sardónico del proyecto mostrando todo cliché posible de una película de terror de adolescentes. Por otro lado vemos otra subtrama que incluye a una pareja de enamorados. Ahora, la escena en la que vemos a esta pareja son sin duda alguna las mas cursis que he visto en una película en general, tan cursis que es aquí en donde nos viene por primera vez a la mente la posibilidad de que fue intencionalmente hecho de esa forma para precisamente hacernos reír.

Así que bien, tenemos tres historias aquí: Un campesino en busca de amor; un asesino en serie; y una pareja enamorada. Inevitablemente estas tres historias se unirán, y debemos darle crédito a Noe (En caso de que su intención era hacer un proyecto serio) de que haya encontrado una manera creíble en que estas tres improbables historias logran unirse, pero al mismo tiempo viene siendo absurdo, especialmente la manera en la que la historia de los enamorados se conecta con la del asesino.

Aquí no hay malas actuaciones, sino malos doblajes. O bueno, más bien son humorísticos doblajes, lo cual viene siendo otra razón por lo cual no creo que las intenciones hayan sido serias. Con decirles que uno de los personajes tiene voz de algún personaje de las caricaturas de Warner BROS. de los 50’s.

Pudiera entrar más en detalle sobre los errores que tiene este proyecto, pero si en efecto el objetivo del director era divertirse con ellos entonces estuviera quitándole el valor al proyecto. La razón por la que me cuesta trabajo en asegurar que ese era su objetivo es por que es un proyecto con mucha determinación y no cualquiera lo hubiera podido hacer, especialmente cuando se trata de un proyecto que se burla de si mismo por lo absurdo que es. Al mismo tiempo me cuesta trabajo creer que este proyecto se hizo con el objetivo de contar una historia seria, es demasiado, demasiado absurdo como para creer que los realizadores lo hicieron con dicho objetivo, y si en efecto el objetivo era divertirse a través de estos errores entonces debemos admitir que Noe Tovalin es realmente un genio.

UMPP me encantó, me divirtió de una manera que ningún otro proyecto lo ha hecho ya que no hay muchos proyectos con el objetivo de satirizar su propio origen. Al Bezeta también le gusto tanto que lo pasó varias veces por aquel canal televisivo que tenia en su blog. Hace unos meses se lo puse a Marcio Moreno, y a mi hermano Marco. A ambos les encantó. Joseph Pérez también lo vio, e igualmente lo divirtió muchísimo. Chistoso que mientras el proyecto entretuvo y divirtió a tantos es probable que esa no haya sido la intención del director.

Nuevamente, en friega! ... y un pequeño anuncio.


No se si lo han notado, pero no he escrito últimamente mucho en el blog. Lo que pasa es que en efecto no he estado al corriente de lo que regularmente sucede en la ciudad en cuestión audiovisual por que, nuevamente, estoy en friega. Editando, entrevistando, sustituyendo, trabajando, estudiando para un examen importantísimo, y lidiando con la terrible crisis que sucede en nuestro país vecino. Al igual que en Mayo, esta vez tengo una fecha limite para terminar, razón por la cual no debo detenerme y terminar "Séptimo Reloaded" lo mas rápido que pueda. De hecho lo pudiera terminar ahorita mismo con una simple y sencilla narración, pero no tendrá el resultado que, creo yo, requiere el proyecto. Pues bien, seguiré fregándole, y espero pronto poder mostrar "Séptimo en la Frontera" una vez más en Tijuana antes de comenzar a movilizarlo.

JC Ayvar

Antes de irme les informo que como a la mitad de Octubre, JC Ayvar y producciones Galatea mostrarán en el Cecut un documental que hubiera hecho una mancuerna muy placentera con "Séptimo...". Se trata de un documental que habla sobre el cine en México, no en Tijuana, sino México, el cual es, según la compañera Gaby de 5 y 10, algo melancólico. Este es el proyecto que espero con ansias y me muero por ver. No recuerdo la fecha, pero en cuanto salga les aviso.

Rumores sobre la nueva película de Batman


"Heath Ledger's performance as The Joker has set the bar high for Gotham City villains, but reports in the US say studio bosses have set their sights on Depp as The Riddler and Philip Seymour Hoffman as The Penguin.

"Producers are convinced that the role of The Riddler is perfect for Depp. Johnny's a pro. He'll be able to take direction and still make the character his own. And what better Penguin is there than Philip Seymour Hoffman?" a source said.

They could be joining Angelina Jolie - the actress is reported to be after the role of Catwoman."


-Telegraph.co.uk


Algo así había escuchado sobre la posible interpretación de estos actores como tres de los villanos mas memorables de la nueva saga de Batman, y nada me encantaría más que ver a Johnny Depp interpretando al Riddler. Solo espero que Tim Burton no se moleste por ver a su actor estelar favorito participando en esta saga por la cual , según me dijo Abraham Sanchez, no esta del todo muy entusiasmado. Estoy seguro que no ocupo aclarar del todo por que.


Inauguración de la 14va Temporada de Cultura Cuadro

El día de ayer se estrenó el primer programa de la 14va temporada de Cultura Cuadro, programa televisivo realizado por la Escuela de Humanidades de la UABC. Bueno, en realidad no se estrenó ayer, sino hoy mismo en el canal 21 de Cable. No estoy seguro la hora. Como vieron en la reseña pasada, esta generación incluye compañeros realizadores metidos en el ámbito del cine independiente. Pues recibí una llamada el miércoles de Alfredo de 5 y 10 agradeciéndome la mención en el blog e invitándome a la muestra del programa en la sala audiovisual de Humanidades, ya que antes de pasarlo por tele lo mostrarían primero a los estudiantes. Esta cita sería el Jueves 18 de Sep. A las 6pm. Me tome la libertad de invitar a Marcio Moreno, ya que quedaba cerca de su casa y aparte quería que él y Álvaro Zendejas hablaran en persona ya que tienen mucho de que hablar.



Escuela de Humanidades, UABC

Como en todo evento de este tipo, llegué media hora antes para cotorrear con los que presentarían, entre ellos el Rudo, el Zendejas, Alfredo, Abraham Sánchez, entre otros. Solo que no pude hablar mucho con ellos debido a que aun estaban en friega tanto con el proyecto como con la organización de la muestra. Aproveche esta oportunidad para hacer algunas tomas del área de Humanidades para que formara parte de “Séptimo Reloaded”, y después de hacerlas pase a la sala audiovisual a tomar mi asiento.


Alfredo y Karla Martinez, ambos integrantes de 5 y 10


El Rudo y Joaquin inaugurando el evento

Sr. y la Sra. JC Ayvar

Poco antes de que inauguraran el evento llego Marcio, y después de dar la introducción por parte de Joaquín, coordinador del programa, y por parte del Rudo, director general del programa, comenzó la función.

_________________________________

Solo un episodio he visto de este programa, y este esta mucho mejor. Digo esto por que se mencionaba mucho el hecho de que la propuesta era diferente a la de las otras temporadas, pero siendo yo una persona que nunca ha visto el programa más que un solo episodio, no puedo hacer una observación más sólida, simplemente comparar un episodio del otro.

En esta edición, según tengo entendido, mostraran documentales sobre la urbanidad que hay en la ciudad, cosa que no se había hecho antes en este programa. Tal vez en este no, ¿Pero que no que en Bulbo TV sí? De hecho se ha hecho mucha comparación entre ambos. Bueno, tal vez la intención es superar las temporadas anteriores, y si es ese el caso entonces es irrelativo el hecho de que sea una propuesta similar a la de Bulbo.

Lo que muchos tienen que considerar es que fue un episodio introductorio el que mostraron, por lo cual abarcaron temas tan vagos como definir que es cultura, música, y cine. Y el haber entrevistado a gente muy apasionada e intelectual hacia esos aspectos era algo demasiado analítico y pesado de digerir. De hecho, las entrevistas de los documentales son muy pesadas por sí mismas independientemente del tema, pero es mas difícil cuando se trata de un tema tan universal como la música, por ejemplo.

En voz alta comenté mi única crítica constructiva; El documental es un formato difícil de ver y con el cual es igualmente difícil atraer a público precisamente por lo pesadas que son las entrevistas. Algo que nos ha enseñado Michael Moore es que los documentales pueden ser entretenidos, y gran parte se lo debemos a la grandísima variedad de imágenes que aparecen durante el proyecto. Eso es lo que, para mí, le faltó al programa. Otros mas hicieron sus particulares observaciones, pero todos estuvimos de acuerdo con que es una iniciativa muy válida e importante.

________________________________________

Humanidades de noche

Al terminarse la muestra salimos de la sala y durante una hora nos quedamos platique y platique. Un momento interesante fue cuando Álvaro y Marcio se pusieron a platicar sobre animación ya que ambos son expertos en el área. Hablaban en términos que no entendía, pero me emocionaba por que se que ambos aportarían algo mas al cine independiente, y creanme que pronto lo demostrarán (Bueno, de hecho Álvaro ya lo demostró con “La Ciega Revolución”; y en “Paraoníricos” solo vimos una pizca de lo que Marcio puede hacer).

Alvaro Zendejas y Marcio Moreno hablando en chino (Términos de animación)

Finalmente llego la hora de irnos a celebrar (Álvaro se tuvo que ir), y fuimos a un bar frente al Hotel Buganbilias llamado “El Coyote” donde convivimos muchísimo, especialmente realizadores que no habían tenido la oportunidad de realmente platicar como Marcio y Abraham.

Y bien, por tres medias de cerveza a 25 pesos, pues, ya se imaginan como terminó la noche.


Alberto de Cultura Cuadro

Abraham Sanchez diciendo "Que coños me ves?" con la mirada

La compañera Gaby de 5 y 10, quien resultó conocerme desde hace 8 años "Eras tu?"

Los espectadores ahora exigen mas de programas culturales, se cansan de ver la misma propuesta una y otra vez. Supongo que lo mismo pensaron los recientes integrantes de “Cultura Cuadro” a la hora de conceptuar el programa, pero repito, no he visto temporadas anteriores así que no puedo decir que tan drástico sea el cambio. Confió en el Rudo con que el cambio es no solo drástico, sino benéfico. Tiene a muchos artistas con potencial esta nueva generación, y si quieren ofrecer otra propuesta diferente lo pueden lograr.


Nunca he participado en la producción de algún programa televisivo, así que como espectador únicamente de programas culturales les sugiero que hagan algo que nunca han hecho los anteriores (FUSION de vez en cuando lo lograba), algo que sería drástico y benéfico tanto para el espectador como para los mismos organizadores: Háganlo entretenido y divertido! Lo intelectual, lo analítico, lo cultural, y lo artístico no tiene por que ser monótono y aburrido. En base a lo que vi de esta nueva temporada, tiene todo el potencial para no serlo.

Caras Familiares en Cultura Cuadro 14va Temporada



Nunca he visto Cultura Cuadro debido a que no tengo cable, pero lo que sí se es que la 14va temporada comenzará. Se que nunca he mencionado el programa en este blog pero ví esto en youtube y podemos ver a caras familiares dentro del movimiento como El Rudo, el Zendejas, Luis "Dasein" Blanco, entre otros. Disfrútenlo!

Lapsus



Cuando vi “Lapsus” en su estreno oficial en el Mofo Bar no la disfruté debido a que el lugar no se prestaba en cuestión de publico, es decir, había gente que asistió al lugar no por el corto, y no les importaba verlo o dejar que los demás lo escucháramos. Ahora, seis meses depuse, lo vuelvo a ver, solo que esta vez por Internet y con audífonos puestos para que no se me fuera ningún dato sonoro, lo cual fue el problema de la vez pasada.

El corto se encuentra en Facebook, y contiene una escena adicional que no venia incluida la vez que se estreno en el Mofo, y hace toda la diferencia del mundo. A pesar de que no pude escuchar ni mucho menos captar lo que los personajes decían la vez del estreno, me llegó una idea de mas o menos lo que trataba, y no me agradó esa idea. Sin embargo, preferí esperar a verlo de nuevo para realmente poder opinar, y creanme que no hubiera cambiado mucho mi opinión, pero gracias a esta escena adicional puedo decir que esta mucho mejor, hace mas sentido, la escena tiene resonancia durante el corto completo, y hace que la escena final sea mas crucial que arbitraria.

La historia trata de tres personas, Abraham (Enrique Soto), Fernanda (Jovanna Venegas), y Omar (Gilberto Corrales). Los tres se van aparentemente a pasar un tiempo fuera de la ciudad hospedándose en una casa cerca de la playa de Rosarito. Suele pasar que algunos se transforman en ocasiones como estas proyectando sus verdaderos colores, hay algo exótico sobre el simple hecho de salir de la ciudad que hace que uno se exprese libremente. Lo mismo pasa en esta ocasión, pero la verdad es que sucede mas antes de lo que creemos. Cuando llegan a Rosarito, Abraham y Fernanda comienzan a forcejear de manera bromista y terminan besándose. Omar observa un poco molesto. Mas tarde van a la playa, mientras que ella recarga su cabeza sobre el hombro de Abraham le agarra la mano a Omar Ya se imaginan más o menos lo que pasa, ¿cierto? ¿Triangulo amoroso? Tienen razón, pero hay mayores revelaciones que lo que la superficie parece revelar. Bueno, en realidad hay dos revelaciones únicamente, una es inexplorada y hasta confusa, la otra es de suma importancia y crucial. Esta segunda revelación forma parte de la escena que no se mostró en el estreno, y sin ella simplemente nos hubiéramos quedado con la otra revelación que nos confundía más de lo que aclaraba. De hecho me agrado la gravedad de esa revelación, pero Rodrigo realmente no consideró lo insoluble que podía ser. En cambio la segunda revelación le hace justicia a la manera analítica y observativa en la que Rodrigo nos cuenta esta historia.

Rodrigo Álvarez hizo este corto de una manera muy apresurada debido a que se tenía que regresar a Argentina, tan apresurado se hizo este corto que se siente como la primera idea que a uno le viene a la mente cuando quiere contar una historia. Digo esto por que cuando uno hace un corto muchas cosas cambian mientras este se hace, especialmente cuando se trata de una historia en la que no hay mucha acción o movimiento como sucede en “Lapsus”. De hecho me confesó Rodrigo que ciertamente muchas cosas le vinieron a la mente tiempo después de haberlo hecho, y lo entiendo ya que hay muchas puertas abiertas en el corto para poder enriquecerlo. Otro problema que le trajo el estar apresurado fue no poder dirigir a los actores. En efecto las actuaciones no son muy convincentes, excepto la de Jovanna Venegas (Si, es su hermana) a quien por lo menos se le ve mucha determinación, pero esto no es culpa de los actores, según me dijo el mismo Rodrigo.

Sí, el haberse hecho de manera apresurada trajo muchísimas complicaciones, peor hubiera sido si el corto hubiera permanecido de la misma manera que se mostró la vez del Mofo ya que esa vez fue como si la historia hubiera chocado con una barrera sólida sin recuperarse de ninguna manera. Lo bueno es que Rodrigo tenía una carta bajo la manga y la aplicó para el corte final, ¿Por qué no lo mostró así la vez del Mofo? Quien sabe, pero lo bueno es que tenía esa carta, y a pesar de que los sentimientos de los personajes son mostrados más no explorados, por lo menos esta vez logramos entenderlos y sabemos por que hacen lo que hacen. Bueno, aunque la primer revelación aun queda suelta.