
Black Friday/Recordando Viejos Tiempos
Publicadas por Jose Paredes a la/s 3:35 p.m.
BF Week en Amazon
Publicadas por Jose Paredes a la/s 3:39 p.m.
Black Friday Week, Gotta love it!
Seven Days
Publicadas por Jose Paredes a la/s 4:51 p.m.IGDG: En el Cetys con Alvaro... y el Rudo
Publicadas por Jose Paredes a la/s 4:19 p.m.
El Rudo recibiendo reconocimiento por participar.
El de la izquierda viene siendo el coordinador del evento, Fabian Bautista Saucedo.
Al momento de preguntas y respuestas una muchacha le preguntó algo que muchos se han de cuestionar sobre mi compañero, “Tu te consideras director o animador”. Tanto en esta ocasión como en la entrevista que le hicieron en FUSION el año pasado Álvaro explico que se interesó por la animación ya que no podía estudiar cine. A muchos nos sucede lo mismo, de hecho yo estudie comunicación por la misma razón, aunque en SW College si ofrecían esa carrera. Supongo que estaba un poco traumado por la situación cinematográfica que hay en México. “Las dos cosas” finalmente le contesto a la muchacha. En efecto así lo considero yo, un director con un don adicional, que ese don lo ha llevado hasta donde nunca se imaginó es algo que nadie pudiera contemplar, pero sucedió, y solamente un estúpido lo dejara pasar.

Finalmente Álvaro concluyó mencionando una realidad a la cual se le ha mostrado cierta resistencia: Los tiempos cambian, el cine cambia, evoluciona. Los programas de edición, las cámaras, todo cambia, mejora, y mejor aun, son mas accesibles. Tan accesibles que los jóvenes de prepa pueden adquirirlos, igual y hasta de secundaria. Comenzaran hacer en tan temprana edad lo que nosotros pudimos hacer hasta la universidad. Para cuando lleguen a la universidad habrán hecho más de lo que nosotros habremos hecho. El hacer Séptimo me demostró que generalmente el movimiento ha surgido en base a iniciativas independientes en donde los realizadores crean sus lenguajes experimentando con los pocos recursos que tienen a la mano. Pero poco a poco los pocos recursos van a irse convirtiendo en fuertes herramientas. Claro, la tecnología siempre esta un paso mas adelante, pero es aquí en donde entran jóvenes como Álvaro, que tienen la capacidad de mejorar la calidad en post producción demostrando que en realidad a lo que le tenemos acceso es una verdadera bendición y no solamente algo casero. Como dije en el Turis en una borrachera, “Estamos en la era de la post”. Álvaro es el perfecto ejemplo de esa realidad y aun así poca fe en ella, cierta resistencia, no lo entiendo. Mucho se les ha admirado a los jóvenes realizadores por hacer lo que hacen “con lo que tienen a la mano”. Pues ahora lo que pueden tener a la mano es algo fuerte y es algo con lo cual se puede llegar muy lejos, creo que es merece que regocijemos.
Cambio Radical
Publicadas por Jose Paredes a la/s 7:35 p.m.
Cultura Cuadro invita...
Publicadas por Jose Paredes a la/s 5:26 p.m.Proximamente de Danny Boyle...
Publicadas por Jose Paredes a la/s 5:45 p.m.Aronofsky: Nueva Película, Nuevo Estilo!
Publicadas por Jose Paredes a la/s 5:11 p.m.La Llamada ***
Publicadas por Jose Paredes a la/s 11:53 a.m.
No nos informan absolutamente nada sobre el evento, ni por que se hace la llamada, quien la hace, quien es la víctima, cuanto le piden, nada. Lo que llegamos a captar es la desesperación de la victima mientras le dice desesperadamente que no tiene dinero, nos transmite la frustración que nos pone a cuestionar cosas como “¿por que a mí?”, no de una manera espiritual en la que se lo están cuestionando a Dios, sino por que en realidad no puede pagar el monto y no se explica por que quieren pedirle dinero a alguien que no se los podrá dar, frecuentemente le cuestiona si esta hablando con la persona correcta. El secuestrador, por supuesto, es una persona fría y cruel que le habla de manera respetuosa (Irónicamente) y le explica detalladamente lo listo que está para cometer su acto de secuestro y está tan a punto de dar la orden al menos que ceda con sus demandas. La voz de la víctima es distorsionada por cuestiones de seguridad por supuesto. La del perpetrador no, pero aun así yo creo que si estuviera platicando con él no lo distinguiera.
No creo que estos sean los tiempos en los que el público deba ver proyectos como estos, especialmente cuando es algo que esta sucediendo mas a menudo que nunca aquí en la ciudad, a pesar de que recientemente están siendo un poco opacados por la balacera. Muchos queremos escapar esa realidad siguiendo con nuestras vidas rutinarias sin mirar a nada ni a nadie a los ojos. Uno ya no puede ser demasiado cuidadoso, especialmente el director, quien se ha mantenido anónimo. Pero no se, en un mundo donde toda persona tuviera una mayor fuerza de conciencia y consideración este corto causaría su impacto positivo al abrirle los ojos a estos criminales ya que no creo que estén conscientes de lo monstruosos que pueden ser, y en efecto, se llegan a proyectar del otro lado del teléfono. Me gustaría pensar que después de ver este proyecto les remordiera la conciencia e hicieran algún bien para remediar lo ya hecho. Me gusta esa idea, pero es una fantasía. Esta es una terrible realidad que esta para quedarse. Yo creo que eso lo que a final de cuentas mas nos deprime y nos aterroriza sobre este trabajo.
Hay personas muy cercanas a mi que en efecto han recibido la llamada, a uno de ellos le dio diabetes, no pudo lidiar con el terror de que su familia fuera capturada, torturada, posiblemente hasta violada. No puedo imaginarme lo que ha de haber sentido, pero después de ver “La Llamada” tengo una pequeña noción de cómo ha de ser.
Ideas
Publicadas por Jose Paredes a la/s 1:05 p.m.
Les voy a confesar algo, cuando estaba a punto de hacer este proyecto me dije a mi mismo, “Mi mismo, no me importa el pasado, sino el presente” y creo que se refleja esto en el docu ya que hago más énfasis en lo que hay ahora sin mostrar cronológicamente la historia de cómo llegamos hasta aquí. Hubiera sido interesante, pero no era mi objetivo. Pero después de la noche de cortos que se llevo a cabo el año pasado me di cuenta que mínimo ocupaba hacer una pequeña mención de cómo la iniciativa surgió, y fue ahí cuando decidí entrevistar a Giancarlo, Sal, etc.
Lo que le molestó a muchos de los que Adriana entrevistó, como ya había mencionado anteriormente, era que hoy en día ya tenían diferentes ideas sobre el cine que las que tenían en aquel entonces. Pero aquí esta el detalle, NUNCA MOSTRÉ SUS IDEAS. Solo puse los momentos de las entrevistas en donde cuentan como surgió todo. Bueno, hay como dos fragmentos de 10 o 15 segundos, uno de Sal y otro de Omar Iñigo, en donde si llegan a dar sus ideas de cine, pero igual y algo se podía hacer algo al respecto.
Ahora tengo las nuevas entrevistas donde ahí si me di la libertad de poner sus ideas aunque por la mayor parte solamente cuentan como linealmente surgió. Curiosamente todos mencionan exactamente lo que dijeron en el de Adriana en cuestión de cómo sucedió, lo cual demuesra que la ideas han cambiado, pero el origen no. Es por eso que no hubo una verdadera alteración entre esta versión y la anterior, excepto lo que me dijo Alberto ayer, “Ahora las entrevistas son tuyas”.
Se que parece que aun sigo quejándome sobre aquel incomodo conflicto que tuve con Adriana, pero en realidad no, de hecho me la encontré en la premier de Ayvar y la saludé como si nada, igualmente ella. Todo esta bien. Hay paz. Solo menciono esto de las ideas por que era algo que muchos se quejaron y mi misma mente estaba tan inquieta descifrando como arreglaría el problema que no recordé que era algo que nunca se reflejaba en la pantalla, bueno, solo por 10 o 15 segundos.
Veintiuno, BF!
Publicadas por Jose Paredes a la/s 4:53 p.m.Celebration al estilo "Star Wars"
Publicadas por Jose Paredes a la/s 1:01 p.m.
"Elephant" de Alan Clarke
Publicadas por Jose Paredes a la/s 1:08 p.m.
Hagan Click aquí (http://www.youtube.com/watch?v=d4YY167nbo0&feature=related) para ver los primeros diez minutos de "Elephant" de Alan Clarke.
Esperando el Black Friday
Publicadas por Jose Paredes a la/s 11:21 a.m.
Mi obsesión con asesinatos
Publicadas por Jose Paredes a la/s 5:01 p.m.Cuando se hacen películas de asesinatos siempre requieren de un motivo convencional, excepto cuando Gus Van Sant nos demostró con "Elephant" que no es necesario un motivo. Menciono esto por que yo soy una persona obsesionada con casos veridicos de asesinatos, tan solo vean mi detallada reseña sobre "Heavenly Creatures".

"Sheep Poem" de Alvaro Zendejas
Publicadas por Jose Paredes a la/s 3:33 p.m.Siempre sí: Acabando de entrevistar
Publicadas por Jose Paredes a la/s 3:27 p.m.
Lo que yo buscaba en estas era tener una clara descripción del surgimiento del movimiento local. Fueron seis a los que entrevisté esta última vez, los cuales vienen siendo:
_______________________
Giancarlo Ruiz: Sería un crimen no entrevistarlo ya que es considerado por muchos como el mejor realizador de Tijuana.
Salvador Ricalde: Nunca me imaginé lo muchísimo que aportó este personaje al surgimiento de “Bola 8”.
Mauricio Ramos: Mauricio, Mauricio, Mauricio… este nombre fue frecuentemente mencionado por todos los entrevistados.
Iván Díaz: El güero, el güero, el güero… otro que fue frecuentemente mencionado.
Héctor Villanueva: No hay necesidad de decir por que no podía dejarlo atrás.
Víctor Soto: Una enciclopedia viva del cine en el Estado.
Entrevista Adicional:
Adriana Trujillo: Originalmente la entrevisté para que nos introdujera su docu, pero como ya no viene incluido entonces puse todo aquello que mencionó sobre el surgimiento.
Entrevistas Erradicadas:
Víctor Mattheiz: El único realizador local que ha trabajado en 35mm. No viene su entrevista, pero si su trabajo.
Norma Iglesias: Siendo una de las que protestó en contra de “Séptimo…” por incluir su entrevista se me hubiera hecho imprudente pedirle una entrevista. Aunque si aparece brevemente describiendo de manera sintetizada la relación entre los realizadores locales y el formato cortometraje.
Gabriel Trujillo: Su entrevista quedo eliminada, pero cité su descripción del problema de los proyectos experimentales.
Jorge Gutiérrez: Sin duda alguna su trabajo ha trascendido, pero es un realizador activo, según Adriana, en Los Ángeles. Hubiera sido difícil para mí ir hasta allá a entrevistarlo.
Omar Iñigo: Lo mismo sobre Gutiérrez digo sobre Iñigo, solo que en vez de L.A. este se encuentra en el DF.
____________________________
Hay muchos mas que pude haber entrevistado: Checo Brown, Yolivette Mendoza, Karla Martínez (Aunque si aparece brevemente), Jose Juan Aboytia (A este último todos le cambian el nombre), entre muchísimos más. ¿Pero saben? los que sí entreviste contaron todo lo que necesitaba que contaran, así que no había necesidad de entrevistarlos. Se que muchos me dirán “Debiste haberlo entrevistado a ******”, pero recuerden que me interesa el tema y el punto que quiero señalar. Giancarlo me dijo que todos en el docu éramos “personajes”. En efecto eso somos si vemos el movimiento desde una distancia lejana. Si mi intención era dar una noción del movimiento, el cual fue mi objetivo, entonces tenía que hacer la difícil decisión de no individualizar a los realizadores, ¿Creen que no me dolió escuchar como todos los entrevistados comenzaron en esto y no poder usarlo? Cada uno merece su propio documental.
Ahorita me falta simplemente grabar unas cuantas narraciones de mi parte y unas tomas claves, pero espero para final del año tener la versión final de “Séptimo en la Frontera” y ahora sí movilizarlo y enviarlo a todos los festivales que no pude este año debido a esta re-visita.
Premier de "La Realidad de la Ficción Mexicana"
Publicadas por Jose Paredes a la/s 2:51 p.m.
Lo extraordinario de estos eventos es cuando sales de la sala y comienzas a platicar con tus compañeros al respecto, pero para mi esa parte se llevo a cabo muy breve y hasta cortada ya que me tenia que retirar temprano, y sí, no pude asistir al after party en el Turístico.
Llegamos yo y Gaby juntos ya que nos encontramos en el camión donde tuvimos una larga platica sobre, pues, cine. Como siempre, es un placer platicar con ella. Llegamos y al primero que vimos fue al Alvertov, quien nos informo que no estaría en el evento, “Pero no hay bronca, lo bueno es que ya lo vi cuatro veces”. Antes de entrar al lugar nos echamos un cigarrillo en el patio, y desde afuera pude ver al Ayvar parado afuera de la Sala, me recordó a las presentaciones anteriores que he tenido y me identifiqué con sus ansias al respecto, aunque él lo manejó mejor que como yo lo he manejado anteriormente.
“…Lo primero que me preocupa es que llegue gente,
y lo segundo es que lleguen los expositores…”
Edgar Rodriguez y JC Ayvar
Por lo que vi habían estudiantes de la UDC, ya que cuando llego Héctor Villanueva, quien imparte clases ahí, todos gritaron, “Profe. Profe!”, o igual y eran de la UABC, quien sabe, pero estudiantes habían. No entraré a detalle sobre quienes estaban presentes ya que fueron casi los mismos de siempre. Pasaron veinte minutos después de las 7pm y decidieron dar una introducción ambos Edgar y Ayvar. Una vez dándola comenzó la función.
_________________________
Gustavo Montiel en "La Realidad de la Ficcion Mexicana"
La Realidad de la Ficción Mexicana ****
Previamente muchos me habían descrito el docu como melancólico ya que los entrevistados confiesan que a pesar de que es muy difícil hacer un largometraje mexicano, lo siguen haciendo por que les apasiona. Excepto que no se hace mucho enfoque sobre la parte en la que dicen que les apasiona y por lo tanto el docu es más que nada una exploración de lo difícil que es hacer cine en el país.
Tal vez nunca se podrá hacer cine en México con fines de lucro debido a que el espectador mexicano siempre prefiere ver algo Hollywoodense, y aun así son las salas de cine quienes se quedan con la mayor parte de las ganancias que haga la película por ser la sala de proyección. Estas son tal vez las dos razones de por que el cine nacional está como está que Ayvar quiso resaltar, pero la verdad es que hay muchísimas otras que no se deben necesariamente por falta de dinero, sino por que no somos realmente estratégicos.
Hace unos meses entrevisté a Sal Ricalde para “Séptimo Reloaded” y me dijo que el sí fue a estudiar cine en el DF. y tuvo muchísimos problemas por las temáticas que abarcaban sus proyectos ya que el cine mexicano tiende a darle lugar mas que nada a “comedias románticas o dramas de problemática social”. Ciertamente sus proyectos son muy diferentes a lo que el cine Mexicano tiende a elegir, pero según Hugo Rodríguez (Director de Nicotina) y Gustavo Montiel (A Renato Leduc), proyectos ambiciosos como los del Sal es lo que el cine necesita. Me quedé con la boca abierta cuando ambos mencionaron que el cine mexicano siempre es lo mismo y que las nuevas generaciones de estudiantes de cine se dirigen hacia ese mismo patrón de realización. Esto es lo curioso, ambos son maestros de cine, incluso de los primeros dos cursos intensivos del CCC que se han llevado a cabo aquí en Tijuana. Eso fue lo que mas me sorprendió de todo esto, ¿Cómo es que siendo maestros de estos alumnos que supuestamente no aportan nada nuevo no puedan hacer nada al respecto, especialmente cuando están conscientes del problema? ¿O acaso sí lo están haciendo pero los alumnos son los que no se dejan? (Debo aclarar que para todo hay excepciones).
Una parte del documental que me encantó es cuando una de las entrevistadas dice que no es bueno que nos clavemos con el equipo más reciente. Mas adelante sale de nuevo alabando el formato en video. Por cierto, este es otro problema, la insistencia en hacer cine en celuloide. Todos los entrevistados apoyan el video, pero gracias a fuentes inmencionables puedo asegurar que hay mucha protesta en cuanto el video dentro el cine nacional por que no requiere la formación tradicional del séptimo arte. Aferrarse al celuloide es algo que no hace sentido ya que somos un país con muchos problemas de subsidio y aferrarnos a usar un medio tan caro como lo es el celuloide se me hace una muy insensata decisión.
Como pueden ver, el docu me impactó de una manera más analítica de lo normal, como seguramente pasará con cualquier cineasta o persona interesada en esto que lo vea, pero cuestionaré lo mismo que me cuestionaron con “Séptimo…”, ¿Acaso el docu capturara la atención del publico masivo? Los docus de bulbo anteriores que he visto a este nunca me han cautivado debido a su muy corta duración ya que muchos fueron hechos en formato televisivo, pero este es diferente, mucho se debe a que dura 32 minutos y no 10 como los otros, y gracias a su duración logra meternos en el tema. Me encantó que es muy dinámico a pesar de ser entrevista tras entrevista sin ningún momento espontáneamente grabado. No se si atraerá al publico masivo, pero pensándola bien, el documental no es conocido por eso. Así que al diablo con eso, es informativo y muy bien hecho.
________________________
Ayvar, José Luis Figueroa, y Adriana Trujillo
Terminando la función pasó afrente el Ayvar y junto con el sus dos expositores: Adriana Trujillo y José Luis Figueroa. El objetivo de sus presencias fue más que nada hacernos ver una luz en el camino y demostrarnos que en realidad no es tan difícil obtener una beca para hacer un trabajo. Sin embargo, algo que me impresionó muchísimo fue cuando José Luis dijo que en otros países es mas fácil y sencillo obtener patrocinio que aquí en México. ¿Por qué? ¿Por qué no seguir el ejemplo y hacerles la vida más fácil a nuestros artistas?
Se acabo la exposición, y después de un rato muy corto de convivir me tuve que retirar.
Quisiera que hubieran estado compañeros con quienes he tenido largas conversaciones sobre el cine en México a este evento, muchos de estos han perdido la fe en el país, y siendo ciudad fronteriza es bastante obvio lo que muchos se ven forzados a hacer, aunque después de un tiempo deja de ser algo forzado y comienza a ser algo placentero. Es obvio que en este país decidir ser cineasta no es nada fácil. En mi caso yo quiero casarme, tener una familia, una casa, un carro, y todo lo que una persona normal planea tener, lo cual, según Hugo Rodríguez, no es muy compatible con la profesión del cine, “He conocido amigos que han perdido sus casas, y hasta sus matrimonios con tal de hacer una película”. Yo no pudiera hacer eso, y no por que me haga falta pasión, sino por que hay algo injusto sobre tener que elegir entre tu familia y el cine. Pero bueno, en cuanto el docu en si, pues estoy bastante orgulloso del Ayvar, y aunque su intención en cuanto la conferencia fue darnos esperanza, estoy satisfecho con que se haya enfocado en lo pesado que es hacer cine en México. A muchos de los que vean este docu les prendera el foco y probablemente vean la frontera no solo como un enlace hacia otro país, sino hacia la oportunidad que posiblemente nunca haya en el nuestro. Creanme que ya hay muchos haciendo cola, ¿Los culpan?
Vj Fest 24 de cotubre 2008 @ The City
Publicadas por RitO a la/s 8:18 a.m.les dejo el flyer con la info...
Atte:
Vj. Rito

Acto Cívico de 3r Curso de Imagenes en Movimiento
Publicadas por Jose Paredes a la/s 5:24 p.m.
El Viernes 10 de Octubre se llevó a cabo el acto cívico del 3r curso de “Imágenes en Movimiento”, impartido por el CCC, la UABC, y el Cecut. Describir el curso me recordó a una de las narraciones de mi docu. Pues bien, después de la experiencia de “WC” en realidad iba con las expectativas muy bajas, esperaba algo así como aquello que yo hacia en la prepa cuando agarraba mi cámara y reunía a mis amigos para grabar lo que se nos ocurriera, pero con algunos mejores encuadres. Pero salí bastante sorprendido ya que los dos cortos que se estrenaron eran bastante buenos para lo que eran, en cuanto historia estaban como los describió mi querido y estimado Alberto Gutiérrez, “Estaban planos”(Aunque tal vez no se refirió solo a la historia), excepto el segundo corto, pero vamos por partes. En cuestión visual estaban bastante buenos ya que, a diferencia de los que se hicieron en cursos anteriores, estos se hicieron en HD.

Llegamos al Cecut yo y Marcio como a las 6:30pm, nos encontramos a mi cuñada, Lluvia Rojas, y a un compañera de trabajo. Después me encontré a Gaby Gutiérrez (O como la conocen en la UABC, Natalia) y me dejó una misión: Avisarle cuando se va a llevar a cabo el siguiente curso del CCC. Después llego Sergio Valdez, a quien no lo he visto desde la muestra de “Séptimo…” en el Cecut, y quien ha estado sumamente activo en esto, pero nadie lo sabe. También estaban todos los de 5 y 10, como era de esperarse. Y finalmente veo a Mickey Bezeta, quien ya no es aquel compañero emocionado con el cine que era un año atrás. Maldito seas CCTV! Oh, y también ahí estaba Giancarlo Ruiz estrenando look.
Y bien, después de una introducción por parte de los maestros, creo, comenzó la función.
La Flor N/A
Catalina ***
El segundo corto, “Catalina”, era un poco mas digerible, tierno, y hasta algo divertido, con una actuación buenísima por parte de la actriz protagónica quien interpreta a una persona de la tercera edad aun en busca de un amor. Tampoco les puedo decir nada por que delataría demasiado, bueno, tal vez no afectaría en nada que les contara los primeros cinco minutos en donde se le da una buenísima idea de cómo encontrar amor hoy en día, pero mejor veanlo, donde sea que lo estrenen.
Alberto y Mickey teniendo una conversación con Saulo
Que raro ¿no? Alberto y Mickey en la misma conversación!
Allá en el Turis sucedieron cosas interesantes, Marcio tuvo una discusión amistosa con Alberto (Pensándola bien, ¿Quién no ha discutido con él?), pero la parte que me encantó fue la siguiente:
Marcio: Siento que no te va a gustar cuando lo veas (Su siguiente proyecto).
Alberto: ¿Por que todos predicen que no me van a gustar los trabajos?
José: ¿Será por que tu eres el único a quien no le gusta nada de lo que se hace en Tijuana?
Pero como digo, fue amistosa.
También me encontré a mi amigocha, Diana Santos, quien también esta metida en este royo pero allá en E.U.A. Y platicamos sobre memorias pasadas ya que somos amigos desde el kinder, y también platicamos sobre la versión verídica de “Un Dicho Aprobado”.
Tuve una interesante plática con el querido y estimado Alfredo, quien mencionó que ciertamente “Catalina” sí tiene posibilidades de movilizarse. Y finalmente platiqué brevemente con los dos protagonistas de “Las Extrañas Visiones de Jennifer Aniston” quienes me aseguraron que la aventura de los personajes de ese corto no ha terminado a pesar de que todo mundo use ese corto como evidencia de lo que es cine malo.
Hector Villanueva y Tico Orozco