Posible nueva forma de distribucion


Cuando Kevin Smith presentó “Red State” en Sundance creó todo un espectáculo al avisar que no vendería su proyecto a ningún distribuidor y lo movería por su cuenta haciendo un tour por todo E.U. Su argumento fue que se gastan 20 millones de dólares aproximadamente para distribuir un filme y esa deuda debe quedar en cero antes de que el director pueda obtener regalías por el filme. Así que en este caso decidió quitar al intermediario y movilizar el filme por su cuenta. Afortunadamente es un lujo que Smith puede darse considerando que tiene muchísimos fans a quienes los mantiene al tanto a través de su podcast via internet. Este es un método interesante, y se trata de un aspecto de la industria cinematográfica que ya esta en las primeras fases de su propia metamorfosis a través y gracias a la tecnología: La distribución.

Los cines siempre existirán independientemente de que tanto avance la tecnología, de la misma manera que siempre habrá conciertos en vivo de cantantes populares a pesar de que sus canciones están a un click de distancia desde tu computadora. Sin embargo, el Internet ofrece nuevas opciones para la difusión de proyectos visuales. Hace 20 años veías tus videos musicales en canales como “More TV” o lo que sería hoy en día Telehit. Ahora todo se encuentra en youtube, e incluso muchos realizadores locales como Sergio Valdez y Joey Muñoz toman ventaja de esto y promueven sus videos musicales a través del mismo. Smith no movilizó su trabajo en la web, pero fue una herramienta indispensable a la hora de hacerle difusión. Esto no es algo exactamente nuevo o impredecible, era de esperarse considerando la manera agilísima en que está evolucionando la tecnología.

Hace unas semanas Miguel García Yee de Vigilante Films me manda un link sobre una película argentina llamada “Lecciones para un Beso”, la cual se estrenó hace dos días… por medio de FACEBOOK! Como negocio el Internet funciona básicamente igual a como funciona el televisor, es un producto que se ofrece al publico gratuitamente financiados por anuncios de publicidad. ¿Quieren escuchar una historia chistosa? Hace unos años un compañero realizador me recomendó que les escribiera a Blogger para ver la posibilidad de que yo pudiera sacar un dinerito extra a través de este blog, ya que parecen haber una gran cantidad de lectores que lo frecuentan (o frecuentaban). La idea se me hizo absurda ya que yo no escribo aquí por dinero, pero curiosamente durante los años uno que otro realizador me contacta para hacerle difusión ya sea a un producto o a un proyecto de cine en el que están trabajándole. Aparentemente, son varios los que están conscientes del tráfico que hay por aquí, y consideran que se les puede ayudar a través del mismo. Así es como funciona generalmente el negocio a través de la web.


Ahora tenemos el caso de esta película argentina, la cual se movilizará por Internet dos meses antes de estrenarse oficialmente en los cines. ¿Cuál es la ventaja? ¿Qué beneficios obtienen? Este tema ya ha sido explorado por aquí cuando hablamos de “El Porvenir”, las series web, y como es que funcionan en cuanto industria. Sin embargo, las series web son un poco mas comunes y aceptadas considerando que hasta existen los Webbie Awards. ¿Pero que hay de largometrajes estrenados en la web? ¿Qué tanto son considerados? ¿Y por que a través de facebook? Ciertamente se trata de la red social mas popular del momento que hizo cerca de $800 millones el año pasado en pura publicidad, pero no es exactamente lo que nos viene a la mente cuando se trata de ver películas. ¿Qué posible ventaja puede existir movilizar tu trabajo por ahí? Puede que no pase nada, o puede que revolucione la manera de difundir proyectos de cine.

En medio de todo esto estamos yo, Giancarlo Ruiz, Alan Márquez, y todos aquellos que nos encontramos con nuestros largometrajes en mano o en preparación. ¿Qué camino tomaremos? ¿El convencional en el que festivaleamos nuestros proyectos, o seguimos los pasos de los argentinos? Aun no es tiempo de decidir hasta que veamos los resultados que obtengan. Mientras tanto es cuestión de ver y esperar, pero todo esto es muy emocionante. Se trata de un punto culminante en el cine en el que todo lo que se creía saber va a cambiar por completo, o mínimo nos dará diferentes opciones.

Apollo 18


“Apollo 18” me demostró que el estilo quasi-cam que se utilizó y se inmortalizó con “Blair Witch Project” se está convirtiendo ya en una fórmula, y al ver este nuevo filme me di cuenta que ya está llegando al punto de lo predecible. El filme comienza diciéndonos que lo que estamos por ver es un material confidencial de la NASA que nos ilustra cual fue la verdadera razón por la cual el hombre ya no ha ido a la luna. Ver esta alerta y sabiendo el tipo de filme que es no me fue nada difícil predecir lo obvio: Los personajes involucrados en esta misión van a morir y no quedará ningún sobreviviente. Lo mismo pasó con “Blair Witch Project”, lo mismo pasó con “Cloverfield”, lo mismo pasó con “Paranormal Activity”, y seguramente lo mismo pasaría con este. 86 minutos después descubro que ciertamente tenía razón. Va a llegar al punto de ser tan predecible que ya dependerá únicamente de cómo se cuenta esta historia, pero las sorpresas quedarán erradicadas por completo. Otra cosa que noté tanto en mí como en todos los presentes cuando vi esta película es que ya no causa el miedo que anteriormente estos filmes causaban. Uno que otro momento de esos en los que algo pasa repentino causando que saltemos, pero hasta ahí.

“Apollo 18”, como dije, cuenta la historia de lo que pasó en la supuesta ultima misión a la luna antes de que E.U. se dejará de interesar en dichas misiones. Nos presentan a los tres valientes astronautas que encabezarán la misión, vemos entrevistas en las que muestran lo emocionados que están al respecto, pero sobre todo señalan el hecho de que, a diferencia de las otras misiones, esta es secreta. Los astronautas no se preocupan al respecto. El filme muestra muy a detalle la misión, el lanzamiento, las precauciones que toman, las pequeñas tareas que se les otorgan, etc. Durante estas fechas, 1974, el mundoacababa de pasar por la posible Guerra Nuclear entre E.U. y Russia, y los astronautas quedan sorprendidos al encontrar una nave Rusa completamente desértica, y a unos metros de ella encuentran el cuerpo del astronauta ¿Qué le pasó? ¿Qué lo mató? Al mismo tiempo empiezan a suceder cosas raras. Ruidos extraños, cosas parecen moverse por si solas, y mas aterrante aún, parece haber otro u otros seres vivos ahí con ellos.

Otra cosa que los astronautas descubren con el tiempo es la posibilidad de que la NASA sabía de esto y los están usando como puercos de guinea, experimentando con ellos. Aquí fue cuando predije todo lo que pasaría más adelante. Piénsenlo! La advertencia de que el “material” era confidencial, el hecho de que parecen estar a contra de ellos tanto los seres que habitan en la luna como los encargados de la NASA, y finalmente considerando como terminan los protagonistas de filmes de este estilo es casi obvio que pasará mas adelante y como terminará. ¿No se les ocurre? Se los dejo de tarea.

Lo que a mi me mató el miedo es el hecho de que hay demasiadas cámaras captando todo momento y todos los detalles de la misión. El filme las justifica diciendo que los mismos de la NASA las pusieron ahí, pero el hecho de que haya tantas cámaras mata un poco el encanto de estas películas. El director se da el lujo de mostrarlo desde todo tipo de ángulos y hacerlo parecer mas a una película convencional. Lo fascinante en otras películas de este estilo, en especial “Cloverfield”, es que el director coordina cada toma de tal manera que parezca que el que la está operando no esta intencionalmente grabando nada, pero sin embargo logra captar todo lo necesario de manera sutil en una sola toma. Esto logra un sentimiento más genuino y una verdadera sensación de que estamos ahí en medio de la acción con los personajes. Claro, hay momentos en estos filmes que en vida real nadie siguiera tomando video y simplemente corriera por sus vidas, pero este nuevo filme abusa de ellas, y hay momentos en donde no solo sería irracional haber seguido grabando, sino sería prácticamente imposible tomar el riesgo para hacerlo. Otra imposibilidad es con una de las cámaras en sí. A los astronautas se les dio una cámara de 8mm a cada uno para que grabaran manualmente sus experiencias, lo cual indica que no hay manera de que nadie mas obtenga el material grabado con ellas al menos obteniendo el material original, pero considerando en lo que acaba el filme es imposible que el material se hubiera “recuperado”, y debido a esto la advertencia que aparece al comienzo informándonos que lo que estamos por ver es material confidencial de la NASA es una caótica incoherencia.

Este estilo cada vez se hace más y más popular conforme pasa el tiempo, solo que lo están explotando demasiado dentro del género de terror que están sacrificando la sensación aterrante que dichos filmes pueden ocasionar. Es como en todo, son contadas las películas de terror que realmente dan miedo. Son contadas las comedias que realmente nos hacen reír. Son contadas los dramas que realmente nos impactan. Y así sucesivamente. A mi me encanta este estilo, lo cual demostré en “Cenizas Quedan”, pero creo que ya ocupan reconsiderar sus estrategias al hacerlos dentro del género de terror, por que si siguen los pasos de películas como “Apollo 18” van a perder su magia y encanto. Afortunadamente veo trailers como este de abajo y siento un gran alivio al ver que el estilo no se limita al terror.

Nota: Hasta este día no se me ha hecho ver “REC”, pero según tengo entendido que es también una experiencia muy fuerte.

The Darkest Hour


Era un día en el que mi esposa y yo rondábamos por las calles de Hermosillo, estábamos aflojerados, sin nada que hacer. Por casualidad pasamos por afrente de un cine, decidimos entrar a ver una película, la que fuera que empezara en ese momento, y la más cercana fue “The Darkest Hour" . Es en circunstancias como estas en la que es preferible ver esa película, igual y hubiera sido en la televisión en vez del cine y no hubiera hecho diferencia. No es el tipo de películas de las que uno espera salir inspirado o motivado. No es original ni creativa, pero tampoco es aburrida. Es una película dominguera que uno ve en su día de descanzo (Curiosamente, era un domingo el día que la ví). Los fanáticos de cine la han de considerar como veneno para tu imaginación, pero el público que simplemente quiere matar el aburrimiento quedará complacido. A mí no me gustó ni me disgustó, fue simplemente entretenimiento. Días después volví a ver por segunda ocasión “Mission Impossible: Ghost Protocol”, otro filme que también que cae en la categoría del entretenimiento, pero a un nivel tan superior que causa sensaciones en el espectador, convirtiéndose algo mas que una simple película de acción.

TDH en cambio es una simple película de acción. Pasa lo que cualquiera espera que pase, y, a excepción de dos personajes, mueren todos los que tienen y esperamos que vayan a morir.

El filme trata de dos muchachos que van a Rusia a una junta de negocios solo para descubrir que les robaron la idea (Uno de ellos es interpretado por el actor Max Minghella, quien interpretó a Divya Nerendra en “The Social Network”, otro personaje al cual también le roban su idea en ese otro filme). Por otro lado tenemos a dos muchachas turistas que rondan por las calles de Moscu. Ambas parejas se encuentran a través de una red social en un antro, comienzan a platicar, a coquetear, a tomar, etc. cuando de repente se va la luz en toda la ciudad y comienzan a caer unas fuentes energéticas del cielo. Todos miran con asombro hasta que todo se convierte en un caos cuando estas cosas parecen tener vida, y persiguen a todo humano que se les atraviese y con solo tocarlo lo convierte en cenizas. Esto pasa durante los primeros 15 o 20 minutos del filme, de ahí en adelante viene todo lo que esperamos de una película de invasión alienígena que sigue a un grupo de sobrevivientes. Se esconden, corren, gritan, y eventualmente descubren una manera para atacar esas cosas. No hay nada impredecible en este filme, un perfecto ejemplo es un personaje llamado Skyler. Este personaje es el que al comienzo del filme les roba la idea a los jóvenes, se comporta como un patán arrogante y admite orgullosamente lo que les hizo. Desde el comienzo, nos cae mal. Y para acabarla cuando atacan las fuentes de energía sacrifica la vida de otra muchacha para salvar la suya. Sobra decir que eventualmente este personaje va a morir! Y ciertamente así pasa. ¿Que? ¿Les molestó que les haya revelado esto? Pero otra mejor pregunta es, considerando lo que les describí de este personaje ¿Esperan que viva felizmente al final del filme? Mucho de los momentos que fueran más impactantes no lo son debido a que ya los vimos en otros filmes. Tenemos por ejemplo las innumerables tomas desérticas de Moscú, las cuales ya hemos visto en “28 Days Later” o “I am Legend”. Durante su recorrido ven una luz encendida a lo lejos en un edificio, como igual pasa de nuevo en “28 Days Later”. También se topan con los escombros de un avión comercial, como igualmente pasa en “War of the Worlds”. Y así es sucesivamente.

Si acaso llegara a tener una queja del filme es que desaprovecha una oportunidad de crear suspenso ya que estas fuentes regularmente son invisibles y los humanos no las pueden ver. Sin embargo estas causan que todo aparato eléctrico que toquen se encienda, así que los personajes dejan focos tirados en el piso como advertencias. Este detalle es interesante, y en un proyecto más ambicioso lo usaran como una herramienta para causar un verdadero terror en el espectador, de la misma manera que lo hizo Spielberg con los barriles amarillos en “Jaws”, pero en cambio cuando los focos se encienden solo esperamos la siguiente escena de acción.

Tal vez he mencionado demasiadas características que pudieran ser interpretadas como negativas para este filme, pero nada de eso me importó ya que no iba en plan de “ver” una película, quería simplemente matar el tiempo, y el filme me ayudó a hacerlo. Me imagino que tal vez los actores lo vieron de la misma manera, sobre todo Emile Hirsh, quien salió en “Milk” una de las mejores películas del 2008; Olivia Thirlby, quien salió en “Juno” una de las mejores películas del 2007; y Max Minghella quien, como ya mencioné, salió en “The Social Network”, posiblemente la mejor película del 2010. Este filme ha de haber sido para ellos como un pasatiempo o un entretenimiento, lo mismo lo es para nosotros, así que nadie sale decepcionado.

El Cuarto Chino


El día de hoy acabo de llegar de mi viaje a Hermosillo Sonora, pero antes de irme estuve ocupadísimo, tanto que pasé desapercibido el nuevo podcast del Bezeta titulado “El Cuarto Chino”, foro de discusión en donde Mickey trae a un invitado diferente por semana y hablan sobre diferentes aspectos del cine tanto mundial como local. Hasta ahorita lleva tres invitados (Cuauhtémoc Ruelas, Alfredo González Reynoso, y Joey Muñoz), de estos tres nomas ha subido treinta minutos de su charla con Cuauhtémoc y un pequeño preview de la charla con Alfredo. Aquí se los dejo abajo, y accesen a El Cuarto Chino para mayores actualizaciones sobre futuras entrevistas. Disfrútenlo, y felicidades Mickey por un muy interesante proyecto.

EL CUARTO CHINO 001 from Jesús Brijandez on Vimeo.

EL CUARTO CHINO 002 (Previú) from Jesús Brijandez on Vimeo.

Proximamente con Joey Muñoz.

Sospecha sobre "Dark Knight Rises"

Ok. En el cast en IMDB está Liam Nesson interpretando a Rah’s Al Ghul de nuevo, pero también tenemos a un actor llamado Josh Pence que interpretará a “Young Rah’s Al Ghul”, y de la misma manera tenemos a una niña llamada Joey King que interpretará a “Young Thalia Al Ghul”. Si son fieles lectores del comic o si vieron las series animadas de los noventas han de saber que Thalia es una mujer atractiva que mantiene un romance con Batman. Aquí arriba pueden ver una imagen de ella. Ahora, si esta pequeña actriz interpretará a la pequeña Thalia, quien interpretará a la grande? Pues, considerando que en “Batman Begins” Liam Nesson interpretaba a Rah’s, pero durante mayor parte del filme usó el sobrenombre Duckard, es razonable asumir que el sobrenombre de Thalia es…

…Miranda Tate, interpretada por Marion Cotillard?