Ayer en la Esquina... Only Horror!

ESQUINA DEL CINE #8 (parte 1) from Jesus Brijandez on Vimeo.

Ayer en la Esquina del Cine estuvo como invitado especial Aarón Soto, realizador local que se ha enfocado generalmente en el cine de terror y fantástico. En el programa Aarón hizo una afirmación que yo siempre he sabido y lo he dicho varias veces aquí en el blog, una afirmación que responde muchas preguntas que he tenido sobre la localidad y los géneros que son abarcados en los proyectos audiovisuales: El Cine de Tijuana es Cine de Ficción de Género. Al decir "de género" se refiere precisamente al terror y fantástico (Nunca he entendido por que tienden a llamarlo así cuando todo cine pertenece a un género). Estas son buenas noticias para Abraham Sánchez, Giancarlo ruiz, Jorge I. Sanders, y los Vigilantes, pero no para el resto de nosotros. Esto me pondría sumamente nervioso excepto de que ya se cual será la respuesta de los realizadores locales ante el proyecto. Cualquier otro género que no pertenezca a este es criticado: Los mejores proyectos de 5y10 son criticados por ser melodramas, y las comedias son criticadas por querer imitar a las gringas. Críticas de este tipo uno no escucha de proyectos de terror, estos son aceptados bajo sus propios términos y no son cuestionados en lo más mínimo. Que si el proyecto esté bien o mal hecho es algo que ya viene después, pero con otros géneros, desde su propio origen ya existen las dudas.

Las consecuencias que yo he enfrentado por no ser cineasta de terror es que me han catalogado sin tomarme en serio ni en consideración cuando se trata de muestras audiovisuales, páneles, difusión, y todo tipo de evento que nos es útil para nosotros los indis locales. En el pasado esto me molestaba y por eso escribía reseñas como esta, pero hoy en día ya me acostumbré. Lo que es sorprendente es que un proyecto tan opuesto al género como lo es "BUENOS TIEMPOS" haya acaparado la atención de dos realizadores pertenecientes al género del terror (Miguel García Yee y Manuel Alejandro Anell), y más sorprendente aún es que una vez habiéndolo visto y a pesar de haber hecho numerosas observaciones decidieron permanecer a mi lado, asistiéndome ampliamente ahorita en las últimas fases del proyecto. Esto es algo que, a excepción de una muy poca cantidad de compañeros, no espero de absolutamente nadie! Pero con esto los vigilantes muestran tolerancia y aceptación por otros géneros. Escuchar a Aarón decir como el cine de género domina la ciudad me hizo respetar y estar profundamente agradecido con estos dos ahora más que nunca. Sinceramente no espero que nadie más siga su ejemplo, pero me alegra haber conocido a los únicos dos que si están dispuestos.

Gimme the Power

Si acaso hay algo que nos ha enseñado Michael Moore como documentalista es que cuando uno habla sobre una temática tan universal o generalizada, hay un límite de que tanto uno puede profundizar en los individuos que forman parte de la temática. En sus documentales, los cuales hablan ya sea sobre el sobreuso de armas o el manejo del sistema médico en E.U., entrevista a individuos que han sido víctimas de esto, y muestra que fue exactamente lo que les pasó, pero nunca muestra tan a detalle quienes son estas personas, en donde crecieron, cual es su canción favorita, etc. "Gimme the Power" de Olallo Rubio empieza de esta manera, y durante los primeros treinta minutos muestra con una gran cantidad de imágenes como en México la libertad de expresión nunca fue respetada y la democracia nunca realmente ha existido, empezando desde los años de Porfirio Díaz, de Luis Echeverría, y finalmente aterrizando en los de Salinas de Gortari. Aborda esto a través de la perspectiva de los rockeros de aquellos años y como la música era un escape para ellos. En especial me llamó la atención cuando habla sobre un festival musical que se llevó a cabo en 1971 llamado Avandaro, un tipo woodstock en el que la gente se juntaba igualmente para disfrutar buena música (Y sí, acompañados por drogas), y los medios se encargaron de darle una imagen decadente a pesar de haber sido un evento pacífico. Todo esto lo muestra Rubio de una manera informativa, entretenida, y fácil de digerir considerando que se trata de un documental. Si no es tan persuasivo es porque Olallo hace afirmaciones con un tinte de ironía sin ser respaldadas por la imágenes o las entrevistas que hace, pero todos sabemos de qué habla y sabemos si tiene razón o no, la cual la tiene, ¿O acaso alguien va a negar lo de Tlatelolco en el 68?

El documental atraviesa décadas a través de minutos, lo cual es requerido cuando hablas de una temática tan universal. De repente, el tiempo se detiene a mediado de los 90's, y Olallo profundiza detalladamente en un grupo de rock que causaron mucho alboroto con la letra de sus canciones y la intensidad con la que las interpretaban: MOLOTOV! Aquí es cuando el docu pierde el enfoque y el interés original con tal de explorar los detalles de la banda.Olallo Rubio fue entrevistado por el crítico local Cuauhtémoc Ruelas, quien previamente me había dicho que la apariencia de la banda es un pretexto para abordar estos delicados temas políticos, pero yo lo interpreté de la manera opuesta: La temática es un pretexto para contar la historia de cómo surgió esta banda y cuál fue el impacto que causó a la juventud mexicana. Esto era algo con lo que Cuauhtémoc estaba en desacuerdo conmigo, pero creo que queda muy claro cuando Rubio afirma en su entrevista que quería hacer un documental de Molotov. Para ser justo, si hay un punto de transición de un punto al otro, y es razonable que Molotov esté incluido en un proyecto sobre la libertad de expresión en México, pero no aporta nada a la temática original mostrar quienes eran los ex-integrantes de la banda, cual fue la reacción en Rusia en cuanto su música, o el hecho de que una de sus canciones ofendió a los homosexuales en España. Si el documental hubiera sido exclusivo de ellos es entendible, Pero cuando es sobre la libertad de expresión es excesivo.

El logro de Molotov es que hicieron canciones en las que criticaban al gobierno, figuras políticas, y a los medios de comunicación de una manera tan directa y viveron para contarlo, considerando que en el pasado el gobierno hubiera hecho lo imposible por callarlos. ¿Por qué no lo hicieron esta vez? Hubiera sido demasiado obvio debido al éxito que tuvieron en el país, eran la sensación del momento. Cuando salieron yo iba saliendo de la primaria y entrando a la secundaria, y era música para simple y sencillamente echar desorden! Especialmente la de PUTO, CHINGA TU MADRE, o GIMME THE POWER. Que si eran o no buenos músicos es irrelativo a la supuesta temática, pero entrevistados como Sergio Arau y Gustavo Santaolalla expresan lo buenos que eran, algo que Armando Molina (Creador del festival Avandaro) no comparte. De hecho hay un momento chistosísimo en el que Molina comenta que en un espectáculo el simulaba decapitarle la cabeza a un bebé, ah! pero se aseguraba de nunca decir una sola grosería.

Algo con lo que estoy en completo desacuerdo es como Rubio y varios de los entrevistados afirman que Molotov hizo un cambio en nuestra sociedad, "Necesitamos otro Molotov" dice uno de ellos. Habrá impulsado la libertad de expresión, pero las cosas siguen igual, los fraudes políticos y la manipulación de la noticia por los medios siguen vigentes. Entonces ¿cuál fue el verdadero impacto? Lo más deprimente es que uno pensaría que los integrantes que causaron este impacto tuvieran algo inteligente que decir al respecto, o por lo menos tener una verdadera postura que respalde lo que sus canciones dicen, pero no es así, y de hecho hay un momento en el que uno de ellos da entender que se lavan las manos al estilo Poncio Pilato y que sus canciones son canciones únicamente. ¿Acaso tiene que ver el hecho de que eran niños ricos desde el comienzo? Apuesto que eso es algo que nadie de ustedes se imaginaban sobre ellos. Lo que si dice uno de ellos es que deben enseñarles a futuras generaciones lo que hicieron para que ellos les sigan los pasos y causen un nuevo impacto, pero hoy en día yo creo que se hace esto de manera más impactante y persuasiva a través de las redes sociales, y aún así las cosas siguen igual. Después de contarnos detalladamente el surgimiento y éxito de la banda Rubio vuelve a mostrar la situación política de cuando el PAN asumió el poder y el fraude del 2006, pero para ese entonces yo ya tenía mis dudas si era eso sobre lo que realmente quería hablar. No tiene absolutamente nada de malo que se haga un documental de este grupo, ¿pero por qué dar la impresión de que trata de otro tema tan delicado y mucho más interesante?

Esquina del Cine edicion 7: The Amazing Spiderman

ESQUINA DEL CINE #7 from Jesus Brijandez on Vimeo.

The Amazing Spiderman


Es imposible hablar sobre "The Amazing Spiderman" sin compararla de inmediato con la original de Sam Raimi, especialmente por que salió tan solo una década atrás y aún la tenemos presente. Recuerdo cuando en el 2006 se reveló que Heath Ledger iba a interpretar al Joker de inmediato a todos nos vino a la mente Jack Nicholson, y eso que eran 17 años de diferencia. Cuando yo me enteré de que harían el reboot del hombre araña me molesté muchísimo, en parte por que la saga de Raimi no acabó de al mejor manera con la tercera parte (Cuando recién la vi me gustó, pero con el tiempo me quedó claro que no le hacía justicia al super heroe). El año pasado salió el trailer, y me di cuenta que era un spiderman mas serio, e incluso hasta dramático. Nada de esto me apetecía a excepción de que sería dirigido por Marc Webb, quien tres años atrás había dirigido la comedia "500 Days of Summer", aquel filme que puso a Joseph Levitt Gordon en la mira de Hollywood. Ahora Webb regresa con Spiderman, protagonizado por Andrew Garfield, quien interpretó al mejor amigo de Mark Zuckerberg en "The Social Network" de David Fincher. Acaso obtendrá el mismo resultado con este actor como lo fue con Gordon, poniéndolo en el mapa hollywoodense? Tal vez. El labor de Garfield es más difícil aún por la inevitable comparación de su interpretación de Peter Parker con la de Tober Maguire.

Ver "The Amazing Spiderman" me hizo ver lo fascinante que la cuarta parte de la saga de Raimi hubiera sido si hubiera sido escrita por los mismos que escribieron esta. La historia de Dr. Connors y su relación con Peter es tan intrigante que es decepcionante cuando el filme decide poner una pausa en esto y tomarse el tiempo para lidiar con el hecho de que tiene que contar de nuevo el origen de Spiderman. Al decir esto me refiero a dos específicos momentos recreados: El piquete de la araña y descubrimiento de sus poderes, y la muerte del Tío Ben. Ambos momentos vuelven a suceder en este filme, pero son manejados como su Webb estuviera consciente de que los tenemos frescos en nuestra memoria aún por el otro filme que solo pasa por encima sin profundizar más a detalle. En el filme original Raimi manejó el descubrimiento de sus poderes de manera cómica y la muerte del Tío nunca la supera ya que hasta el tercer filme seguía lidiando con esa culpa. En este filme la tragedia es utilizada únicamente para llegar de punto A a punto B hasta eventualmente llegar a cuando se pone la máscara. Es increible como Peter no muestra ninguna molestia o remordimiento por la tragedia una vez que se pone el traje de super heroe. Quitando estos dos aspectos el filme es muy bueno, incluso la relación entre él y Gwen Stacy (Emma Stone), digo incluso por que algunos tal vez extrañen a Mary Jane por las otras, a mí no me importó ya que Stone es una actriz con una fascinante personalidad (A pesar de que habían mujeres físicamente más atractivas que ella en "Superbad", ella se me hizo la más interesante por esto mismo).

Al Dr. Connors lo vimos en Spiderman 2 y 3 de Raimi en las que interpretaba al maestro de Peter Parker. En esta nueva es un científico que trabaja en Oscorp, la empresa de Norman Osborne alias el Green Goblin. Connors es un hombre minusvalido que carece de su brazo derecho, y se encuentra buscando en algun tipo de experimento que le permita regenerarlo nuevamente usando el ADN de lagartos, animales que pueden facilmente regenerar miembros de sus cuerpos una vez que lo pierden (Nunca le han pisado la cola a uno?). La empresa lo está presionando ya que Norman está en su lecho de muerte, y ocupan resultados rápidamente para salvarle la vida. Desesperado por obtenerlos Connors se inyecta a sí mismo, convirtiendose en el villano Lizard. Pero antes de esto Peter tiene una gran inquietud por saber quien es este hombre ya que su padre estaba trabajabando con él antes de haberlo dejado bajo el ciudado de sus tíos y desaparecer junto con su esposa. De echo, en eso comienza el filme. Vemos como una noche el papá de Peter descubre su oficina de cabeza, saca de su cajón un archivo, suspira en alivio, y huye con su familia ¿Quien saqueó su oficina? ¿Por que buscaban ese archivo con tanta urgencia? Nunca se contesta, lo cual es una lástima por que esto le da un toque de intriga a la historia, pero nunca vuelve a tocar el tema, haciéndolo en un momento innecesario.

Con la trilogía de Batman Christopher Nolan le dió un toque tan realista y obscuro al super heroe que no parece haber surgido originalmente del mundo fantástico de los comics. Webb aparentemente quiso hacer lo mismo, pero no funciona aquí ya que es imposible tomar en serio el hecho de que una araña te pique y te transfiera super poderes. El hecho de que Raimi lo manejó comicamente en la original no se me hizo que fuera la mejor manera, pero es sumamente aceptable por que su filme se llevaba a cabo en un mundo fantástico, mientras que el de Webb es un Nueva York condensado, obscuro y amenazante.

Debo decir que hubo un detalle que si se me hizo interesante: Durante mayor parte del filme Peter Parker no tiene como objetivo combatir el crimen en la ciudad. Si comienza como vigilante es simplemente para encontrar al tipo que mató al tío Ben, y por esto camina por la noches buscándolo, y cuando ve algún asalto o robo actúa al respecto. Después el Dr. Connors se convierte en el Lizard gracias a una ecuación científica que Peter le ayudó a decifrar, y precisamente por esto se siente responsable y decide actuar al respecto también. No es hasta el final del filme en el que uno de los personajes le dice que la ciudad lo necesita, y es aquí cuando acepta su rol de héroe. Esto se me hizo interesante y una manera sumamente razonable de como poco a poco debido a las circunstacias Peter toma la decisión más importante de su vida: Ser Spiderman!

Asi es sucesivamente con todo el filme, hay cosas buenas y cosas malas. Tal vez eso explique por que mi opinión es un poco bipolar al respecto, pero generalmente el reboot no parece ser muy necesario. Tal vez hubiera sido más prudente que hubieran hecho lo mismo que hicieron con el reboot del Hulk en el 2009, el cual comienza donde la original de Ang Lee termina, sin embargo nos muestra a través de flashbacks que es lo que pasó y como se hizo Hulk. De la misma manera hubiera sido prudente empezar con Peter Parker ya siendo Spiderman y ocasionalmente recordar a su tío Ben, asi solo enfoncándose en lo nuevo y reciente como lo es Gwen Stacy o el Lizard. Ayer hablamos de este filme en el podcast "La Esquina del Cine", y uno de los invitados mencionó que el verdadero origen del filme es por que Sony está por perder los derechos del personaje a manos de Marvel Studios, pero antes de cederlos quieren sacarle jugo al personaje aunque sea con un reboot como este. Estos no son exactamente los motivos más honestos para hacer un filme, y se siente esa deshonestidad al no mostrar ninguna escena o ningún personaje con el cual nos identifiquemos o sintamos empatía. A mi me encantó tanto la actuación como el personaje que interpretó Garfield en "The Social Network", y cuando es traicionado al final sentí empatía. Pero aquí se le dió un papel que requería de seguir la trama y no sentarse tantito a pensar las cosas o sus consecuencias tal como lo hace Peter en los fimes de Raimi (Sobre todo la segunda parte).

Quitando las originales, ¿Pericibiríamos de manera más positiva al filme? Es dificil contestar esa pregunta. Las escenas de acción son buenas, Emma Stone es posiblemente la única persona en la pantalla que nos agrade, la relación e investigación cientifica que realizan Connors y Parker son interesantes, y a final de cuentas es un filme palomero. Pero seguramente no tuvieramos tanta empatía con el personaje. Es como escribí hace un tiempo atrás, la inocencia en el cine se está perdiendo. La saga de Raimi era inocente y llena de colores con un protagonista simpatico, vulnerable, y humano. Este filme es obscuro y tenebroso, con un protagonista callado, misterioso, y no muy considerado con sus tíos. Igual y eso explica a por que no parece afecatrle la muerte de su tío.

¿Habrá secuela? Probablemente, pero realmente no me apetece, especialmente por que dudo que ni una secuela le llegue a "Spiderman 2" de Raimi, la cual es la mejor película del personaje que se ha hecho. Buena Suerte Sony!

Minority Report: X Aniversario

Recuerdo aquel domingo en el que prendí la tele para ver "Ebert and Roeper" ya que hablarían del filme más reciente de mi director favorito, Steven Spielberg, y el filme era "Minority Report" protagonizado por Tom Cruise. Pues bien, teníamos a uno de los directores de cine más reconocidos del mundo uniendo fuerzas con la estrella de hollywood más popular del momento para traernos un filme policiaco de ciencia ficción. No sabía detalles de la trama, solo que Cruise era un policía que arrestaba a sus víctimas antes de que cometieran los asesinatos, hasta ahí! Pues bien, el veredicto de los críticos, el cual lo pueden ver abajo, era que el filme era una obra maestra mil veces superior a "A.I.", el filme de ciencia ficción que Spielberg había estrenado al año antes como tributo a Stanley Kubrick. Lo que me impresionó fue la reacción de Ebert al decir con asombro, "This movie... is a great movie!".

Chequé otros críticos y ciertamente la gran mayoría hablaban a su favor, alabándolo como uno de los mejores filmes del año.

Llegó la hora de ver el filme, lo cual lo hice durante mis vacaciones en Hermosillo, Sonora. Vi el filme, y salí de la sala un poco indiferente con el resultado. Esto se debía a que era muy diferente a como pensé que sería. Yo esperaba ver algo con más acción, balazos, efectos, etc. Algo así como Indiana Jones. En cambio Spielberg había hecho un filme que dependía más de detalles, diálogo, y riesgos por parte de los personajes. En pocas palabras, el filme era más maduro de lo que pensé. A la semana después la fui a ver nuevamente viéndola como el tipo de filme que era, y la aprecié más Algo similar me pasó recientemente con Spielberg cuando fui a ver "TinTin" ya que esperaba ver nuevamente un filme al estilo Indiana Jones, lo cual ciertamente es, pero no contaba con la gran inocencia de los personajes y el mundo en el que viven.

Esta segunda vez pude apreciar detalles que se me fueron la primera vez, la selección de tomas, el estilo narrativo, etc. Sin embargo hubieron escenas que desde la primera vez me dejaron con la boca abierta, tales como el comienzo cuando Tom Cruise intenta detener a un hombre de matar a su esposa y a su amante. Esos primeros diez minutos me dejaron sin aliento y me recordaron que no hay nadie como Spielberg que juegue con nuestras emociones tal como él lo hace. Pero lo que me quedó más presente aún es la fotografía del filme, el color azul-pálido que da la sensación futurística de un mundo imperfecto y aterrante. De echo, en mi corto "Abuso al Arte" traté de imitarlo, aunque ni la historia ni la ambientación requerían dicha fotografía.

Hasta este día Spielberg es un director muy tradicionalista. Ciertamente usa efectos especiales, pero solamente cuando son requeridos. Digo esto porque en aquel entonces no conocía a ningún cineasta local más que a Joseph Pérez, a quien no le gustó para nada la interpretación antigüita que Spielberg le daba a una historia. En esos tiempos estaban de moda los efectos stylish de "Fight Club", "Snatch", o incluso hasta de "The Matrix". Estos filmes utilizaban ya sea los efectos especiales o una ágil edición para contar la historia de una manera energéticamente stylish. "Minority Report" era un filme de ciencia ficción que fácilmente pudiera haberse contada de esta misma manera, pero Spielberg nunca ha cedido a esa narrativa. De hecho hay una escena en la que casi protesta dicho estilo en la que muestra como es inspeccionado todo un edificio por unas arañas eléctricas que escanean las irises de los ojos de los habitantes. Esta escena la muestra Spielberg desde arriba hacia abajo, y ronda por todo ese piso, atraviesa paredes por distintos apartamentos, y mostrando diferentes personas siendo escaneadas. De hecho llega un punto en el que traspasa a través del ático. Fincher, Ritchie, o los Wachowski lo hubieran mostrado esto a través de puros efectos especiales, recreando las habitaciones digitalmente y mucho blue screen. Pero no, Spielberg crea un verdadero set, y sincroniza la cámara con las acciones de una manera impecable y, más sorprendente aún, sin ser distractorio. Yo no soy tradicionalista ni mucho menos romántico ante estas cosas, pero la manera en como Spielberg optó por mostrar esa escena es un toque de genio.

Fue con este filme con el que vi por primera vez el claro odio del mundo hacia Spielberg empezando por mis alrededores y terminando por la Academia, convirtiendo a MR en el filme más menospreciado del director. Hay tantos aspectos del filme que merecían haber sido reconocidos o mínimo nominados, pero solo lo nominaron como "Best Sound Effects Editing". A mis alrededores todos criticaban al director a pesar de no tomarse la molestia de ver el filme. Esto es algo que hasta este día sucede, y sucederá hasta que el director muera, aunque me llega el presentimiento de que cuando eso suceda todos van a alabarlo y recordar lo buenísimo y talentoso que fue. Algo que debo resaltar es que al filme se le hizo buena publicidad, pero no tanta como regularmente se le hacen a los filmes de Tom Cruise, tal vez esto se debe precisamente a que el filme no era el típico filme con innumerables escenas de acción que uno esperaría, tal como pasó dos años antes con "Mission Impossible 2".

Hoy en día todo mundo alaba el filme, y de hecho escribí una reseña hace un tiempo atrás de como el trabajo del director no se valora hasta años después de haber salido. Eso es aceptable tratándose de filmes como "The Terminal", pero MR merecía más reconocimiento del que se le dio cuando salió. Supongo que es simple cuestión de encontrar alivio de que al filme se le dió su valor, aunque haya sido años después de su origen.

Ayer en la Esquina...

ESQUINA DEL CINE #6 from Jesús Brijandez on Vimeo.


Ayer en la Esquina del Cine estuvo como invitado Alfredo González Reynoso, uno de los dos o tres notables analistas cinematográficos que se mantienen activos en la ciudad. Sintonicé algo tarde el programa, pero estaban hablando de las posturas políticas que las películas tienen y mencionaban lo trágico que es para el cine mexicano que el PRI regrese al poder ya que no podrán hacer filmes con fines antigubernamentales como "Presunto Culpable".

En cuanto lo primero Cuauhtémoc, Mickey, y su invitado profundizaron en diversas películas, y según lo que escuché es que no hay ningún filme que se escape de tener posturas políticas al abarcar ligeramente una temática relativa. Como siempre, el blanco más obvio de todos es el cine hollywoodense por tener una gran cantidad de filmes en el que el ejército americano salva el mundo de los tiranos ya sea de este o de otro planeta (Mencionaron la reciente "Battleship"). Me gustaría escuchar qué pensarían de "Green Zone" de Paul Greengrass, pero en cambio hablaron de uno de los más recientes ejemplos de los últimos años: The Hurt Locker. Como recuerdan, este filme ganó mejor película del 2009 el mismo año en que "Avatar" le hacía competencia. La teoría más obvia es que HL ganó por que mostraba positiva y heroicamente a los soldados americanos mientras que en el filme de Cameron eran los villanos. ¿Realmente creen que eso fue el caso? Yo vi los dos filmes, y aunque "Avatar" fue un gran entretenimiento y un logro técnico, HL es un poco más maduro y narrativamente trascendente.

Lo que siempre me he cuestionado sobre este tipo de análisis es la posibilidad de que los analistas le dan más profundizad a estos detalles de lo que los cineastas realmente le dieron mientras hacían los filmes. Un perfecto caso es Kubrick, quien a excepción de con "2001: A Space Oddysey" sinceramente creo que lo único que siempre quiso hacer es simplemente contar historias. Si, en "Clockwork Orange" le da una pedradota al gobierno y sus maneras de manipular las cosas, y creo que la intención de Kubrick era asi de sencilla, pero miren, a pesar de no haber estado presente estoy consciente de que hubo una conferencista que analizó ese filme este año en el FACINE, y casi podría garantizar que profundizó esa temática del filme más extensamente.

Una pregunta clave: Si ciertamente un filme mete sus pequeñas preferencias o ataques políticos de manera sutil, ¿realmente afectan al espectador? ¿Realmente causan un impacto en él? No se ustedes, pero yo no vi "Transformers" y pensé "Wow! el ejército americano rocks!". Lo que si diré es que ví "The Hurt Locker" y pensé "Buen filme, pero por nada del mundo quisiera ser alguno de esos soldados".¿Saben? Yo lidío con soldados diariamente, muchos nos cuentan historias que les sucedieron allá en el Medio Oriente, y saben? es triste. Yo lo se, ellos lo saben, y ninguno de ellos quiere volver. Que si hay maniacos como el protagonista de ese filme que tiene una adicción a su trabajo no lo dudaría, pero no hay nada atractivo sobre eso, y el filme tampoco lo hace atractivo. Supongo que nosotros haríamos filmes iguales si tuviéramos un ejército tan poderoso como ese.

Ahora, en cuanto eso de que en México no se podrán hacer filmes de críticas políticas. Supongo que muchos se emocionaron al tener filmes como "Colosio: El Asesinato" o "Presunto Culpable" en los que se muestran el lado obscuro y corrupto de las figuras políticas, y ahora con el PRI nuevamente en el poder dicho privilegio va quedar erradicado. Esto es lamentable, pero tal vez es una oportunidad de hacer mayor diversidad de proyectos. Ayer en el programa alguien bromeó diciendo que solamente Sariñana va a tener chamba ya que sus filmes tienen un objetivo comercial sin argumentos sociales o políticos (Hey, denle crédito, quiso hacer algo así con "Amar te Duele"), pero mi pregunta es: Si nunca tuvo como objetivo hacer ese tipo de argumentos, ¿es justo que se le critique por no hacerlos? Ante esto yo respondí en el programa diciendo, "Ya valió con BUENOS TIEMPOS!". Ciertamente mi largometraje no tiene absolutamente ningún argumento social o político, ¿Esto quiere decir que estoy haciendo el mismo pecado de Sariñana? En ese caso ya se la que me espera. Si ciertamente así me llega a ir, entonces ¿acaso somos discriminantes con géneros que no sean de crítica social o política? Si filmes de este tipo no merecen ser censurados ¿por qué los otros merecen ser discriminados? Que irónica es la vida, ¿no creen? Lo sé, esto me es muy conveniente para mí y mi largometraje, pero cuando uno hace un proyecto no puede evitar pensar en la respuesta del espectador, y después de ayer me ha quedado más y más claro que para muchos es un crimen haber hecho un proyecto así de inocente, pero bueno, luego hablamos de eso.

Todo esto me vino a la mente durante la charla en La Esquina del Cine, y me hubiera gustado compartirlo pero está difícil a través del chat, así que aquí lo tienen.

Nos vemos el siguiente martes a las 8:30pm.