Spring Breakers



Hay momentos que deben capturarse justo cuando se están llevando a cabo para sentir la energía y adrenalina que los personajes sienten al estar involucrados en él. Una escena de acción es intensa mientras la cámara y la perspectiva del director la capture en el momento, nos transporta ahí en medio de la acción y nos pone en los pies de los personajes involucrados. Pero todo esto cambia cuando uno de los personajes esta recordando una escena de acción y la intensidad ya no está ahí del todo, lo cual no es un defecto, sino un efecto narrativo inalterable. Todo esto me vino a la mente mientras veía "Spring Breakers", una película que pone a cuatro muchachas en medio de las fiestas de Spring Break en Florida de tal manera en que parecen estar recordando todo y sin la intensidad que dichas experiencias suelen tener. El problema es que no hay ninguna indicación de que los personajes estén recordando nada de lo sucedido, lo cual hace que la historia se cuente desde un punto de vista muy lejano sin ponerse ahí en medio del desorden que puede ser, y sin duda son, este tipo de celebraciones.

SB es protagonizada por Selena Gomez y Vanessa Hudgens, quienes salieron del Disney Channel y aparentemente están explorando sus límites de lo que están dispuestas a hacer para demostrarle al mundo que ya no son las niñas que solían ser, sino mujeres maduras y adultas conscientes de lo atractivas y sensuales que pueden ser (Selena tiene 19, lo cual la hace una adulta en México, pero aún no en E.U.). Ambas comparten créditos con otras dos actrices llamadas Ashley Benson y Rachel Korine, y juntas forman el cuarteto de amigas que anhelan ir de vacaciones a Florida para celebrar el famoso spring break, en donde no hay reglas y todo puede pasar. Selena ciertamente es la más chica de todas, por lo cual ella interpreta a Faith quien, por coincidencia, asiste a ese grupo de jóvenes de las iglesias cristianas en donde rezan y cantan todo el día, pero es claro que en lo único que está pensando es en salir de vacaciones. Aún así ella es la "niña buena" de la historia (No dice ninguna grosería y nunca se desnuda frente a la cámara), especialmente a comparación de las otras tres quienes, en desesperación para conseguir dinero, asaltan un pequeño restaurante y juntan lo suficiente para irse a Florida. Faith no está de acuerdo, ¿pero ya qué?

El director, Harmony Korine, nos muestra interminables escenas de gente en la playa tomando, fumando, inhalando, desnudándose, etc. pero estas escenas no transmiten la emoción del momento, sino lo trágico e inmoral que es. Al pensar en eso no puedo evitar pensar en "Goodfellas", un filme que nos mostraba la vida de un gangster tan a detalle y resaltando los aspectos positivos de tal manera que entendemos cómo es que esto puede ser atractivo para alguien. En SP el director lo muestra con un subtexto trágico y lamentable en el que vemos a las niñas divertirse, pero sabemos que están haciendo mal al alcoholizarse y drogarse al lado de otros jóvenes quienes, si quisieran, pudieran tomar ventaja de ellas fácilmente. De hecho es curioso que los hombres no sean vistos como malas personas, sino individuos atrapados en el calor del momento que nunca actúan a contra de la voluntad de las mujeres. Hay un momento en el que una de ellas le dice a un tipo que no se acostará con él después de que él le hace la sugerencia, pero eventualmente lo hacen una vez que ella acepta. Cualquier otro cineasta la hubiera puesto a ella o cualquiera de las otras muchachas siendo brutalmente violadas por jóvenes como estos.

Es normal que ocasionalmente veamos montajes mientras que escuchamos la narración de los personajes diciéndonos lo que piensan, pero SB rompe record ya que toda la película parece ser un montaje, ni siquiera en los momentos en los que los personajes están platicando entre ellos parecen llevarse a cabo en el momento. Cuando platican vemos imágenes de cosas que pasaron antes o que están por pasar más adelante en la historia. No hay mucha consistencia lineal en el tiempo en que se desarrolla la historia ya que parece ser un colage de los highlights del evento mientras escuchamos a los personajes decir y pensar cosas muy profundas cuando en la vida real solo estuvieran viviendo el momento y divirtiéndose. Es por esto que no sentí como debería haber sentido considerando las interminables escenas de party en la que los personajes están pisteando y bailando hasta morir. Esto resalta más al final cuando, sin dar muchos detalles, surge una balacera en cámara lenta y mientras escuchamos una conversación de los personajes. No solo esto le quita la intensidad que una escena como esta debe tener, sino encima de eso parece ser la balacera más improbable que he visto desde aquella escena en "Once Upon a Time in Mexico" en la que Antonio Banderas entra a una iglesia, y sin cubrirse con nada camina disparándole a los villanos, dándoles a la primera mientras que ellos por más que disparan no le hacen ningún rasguño. Pero bueno, en ese filme se supone que era una exageración caricaturesca, ¿pero qué onda en SP? ¿Acaso el director no consideró lo improbable que esto es? y si la respuesta es sí ¿Cuál era su intención? ¿Mostrar una sátira? ¿Sátira de qué?

Lo que no decepciona este filme es en mostrarnos, o mas bien, restregranos en la cara lo atractivas que estas actrices son ya que 95% del tiempo las vemos en bikini, y gran parte de ese tiempo las vemos con una cheve en la mano bailando sensualmente. La escena más sensual que nos dará de que hablar por un largo tiempo es una escena casi al final en la que Hudgens, Benson, y James Franco, quien interpreta a un drug dealer, tienen relaciones juntos en la alberca, lo cual incluye breves momentos lésbicos entre las dos actrices. Digamos que nunca nos imaginaríamos ver a Hudgens así cuando la llegamos a ver en "High School Musical". Pero, al igual que el resto de la película, esta escena es mostrada como un montaje, interrumpido por narración u otros momentos de la historia. Esto le quita la intensidad que dichos momentos suelen tener, tan solo vean la memorable escena de "Wild Things" entre Matt Dillon, Neve Campbell, y Denisse Richards.

Cada director tiene su estilo, y cuestionar el de Korine no es lo que me gusta hacer si es que quiero serle fiel a la ideología que dice, "No hay que criticar una película por lo que quieres que sea, sino por lo que es", pero es un poco difícil verlo así cuando veo una escena de acción y no siento el peligro, veo una escena de sexo y no siento la llama del momento, veo una escena de party y no siento la emoción del desmadre. Recuerdo una escena de "Alpha Dog" de Nick Cassavetes en la que un quinceañero acaba de perder su virginidad, la muchacha con la que la perdió (Interpretada por una aún-no-famosa Amanda Seyfried) se despide de él diciéndole que quite la sonrisa de su cara porque es demasiado obvio lo que acaba de pasar, sus amigos lo miran orgullosos de él, la muchacha se sube al carro con sus amigas, y mientras el carro se va todas le gritan despidiéndose de él "Gracias por tu virginidad". Aquí Cassavetes le hace un close up al joven, y está con una sonrisa en la cara que, al igual que sus amigos, nosotros (el público) nos sentimos feliz por él. Nunca sentí nada por las niñas de SB, ni felicidad, ni tristeza, ni coraje, ni nada. Simplemente es una historia que se contó frente a mí sin hacerme sentir nada... bueno, excepto por esa fregada escena de la alberca.

Hace un año: Estreno de La Esquina del Cine



Este día, 29 de mayo, es importante para mí ya que es mi cumpleaños, pero este particular año va a tener un toque melancólico ya que hoy hubiera sido el 1er Aniversario de "La Esquina del Cine", podcast conducido por Cuauhtémoc Ruelas y Mickey Brijandez en el cual nos daban sus críticas, opiniones, y noticias sobre lo que se hacía en el mundo del cine tanto local como internacional. Yo he conocido a Mickey y a Cuauhtémoc desde hace mucho tiempo, y cuando supe que ambos conducirían este programa no pude pensar en un mejor dueto que ellos dos. Parte de la magia fue que eran muy diferentes a la hora de expresarse: Cuauhtémoc lo hacía más apegado a un esquema periodístico mientras que Mickey lo hacía más como una conversacion casual, de la misma manera que lo hacía en su previo podcast, "El Cuarto Chino". 
El primero...

El podcast se estrenó oficialmente el 29 de mayo del año pasado, el cual no pude ver en vivo ya que fui a celebrar mi cumpleaños esa noche, pero la noche después vi la repetición, y en realidad quedé sorprendido por como se había manejado el programa. Mi única referencia previa era "El Cuarto Chino", en donde básicamente veíamos a Mickey platicar por 90 minutos con distintas figuras de la localidad sobre diversas temáticas. Aquí la cosa era diferente ya que incluía comerciales, reportajes, trivias, premios, y, más divertido aún,  el público podía unirse a la conversación a través del CHAT. Era casi como si todos nos juntáramos a la misma hora a hablar de cine.  Los que casi siempre estábamos ahí éramos yo, Álvaro Zendejas, Abraham Sánchez, Jesús Guerra, Beto Gevara, Fernando Fisher y Manuel Alejandro Anell. Todos los martes a las 8:30pm cancelaba lo que tenía planeado para estar sentado en mi sala viéndolo.
 
El programa se transmitía desde el espacio cultural llamado "La Escala", el cual quedaba a diez minutos de mi casa, así que había noches en las que iba a visitarlos desde las 7pm para cotorrear con ellos y ver el detrás de cámaras. Y si, ocasionalmente me tocó verlos discutir sobre diversas cosas, y era de lo más divertidísimo. En una de estas visitas me dijeron que querían un logotipo animado para el programa, para lo cual yo voluntariamente decidí ayudarles ya que tenía antecedente de hacer comics. Así fue cómo surgió el logotipo popular del programa que está aquí abajo.
 
Como era de esperarse, el programa tenía a varios invitados de la localidad, pero lo impresionante fue cuando entrevistaban a cineastas mexicanos como Jorge Michel Grau (Somos lo que Hay), Sebastián del Amo (El Fantástico Mundo de Juan Orol), Olallo Rubio  ("Gimme the Power"), Greisy Mena (Protagonista de "La Vida Precoz y Breve de Salina Rivas"), y al legendario director Arturo Ripstein (El Castillo de la Pureza). Con estas entrevistas el programa dejó de ser un programa local y se convirtió en algo superior y más destacado.

Por supuesto, les tocó hablar de películas como "Prometheus", "Total Recall", "Colosio", "Dark Knight Rises", entre muchas otras. La primera vez que me invitaron al programa era para hablar de la decepcionante "The Amazing Spiderman", pero Cuauhtémoc me aseguró que me estaba reservando para cuando fuera a estrenar el proyecto que estaba haciendo en ese entonces, el cual era, por supuesto, "BUENOS TIEMPOS".  El estreno era el 27 de Agosto, así que el martes 21 lo dedicaron exclusivamente para hablar del largometraje, aunque se vieron obligados a tocar la impactante noticia del momento, el suicidio del director Tony Scott. Lo interesante de aquella edición que no solo hablamos del largo, sino de la realización audiovisual que se lleva a cabo en general dentro de la ciudad. Supongo que era prudente hablar de esto ya que soy de las personas que  observan mas a detalle lo que se hace aquí en la localidad, así que hablamos de la carencia de cortos y de muestras en la ciudad, el temporal surgimiento de los videos musicales, acaso es conveniente estudiar cine o no,  entre muchas otras cosas igualmente interesantes que si hubiéramos hablado únicamente de eso y no del largo hubiera sido igualmente interesante. Es por esto que por un corto periodo fue el episodio con el mayor número de espectadores (Al final quedó como el tercero más visto).
Pues bien, así como aquella vez dedicaron un programa para hablar exclusivamente de mi largometraje, lo mismo hacían con varios artistas de la ciudad, pero hubo un proyecto por el cual hubo una gran persistencia para cubrirlo por parte del programa, se trataba de uno de los proyectos más esperados de este año, "El Porvenir Segunda Temporada". A finales del 2012 los productores de la serie (Miguel García Yee y Rick Zazueta) se involucraron mucho en el programa, en octubre salieron de invitados para promocionar la serie, y tan solo dos meses habían pasado de eso cuando hicieron un programa súper exclusivo desde el verdadero pueblo El Porvenir en donde básicamente dijeron lo mismo que dijeron anteriormente. Rick Zazueta apareció en el programa como un bizarro personaje que anunciaba los trailers, hasta llegar al punto en el que daban sugerencias para el programa (Por varios episodios Mickey y Cuauhtémoc dieron "calificaciones" a las películas que veían, lo cual fue idea de los Vigilantes. Al final dejaron de hacerlo porque no hubo una verdadera consistencia). 
El primer síntoma de que el programa acabaría fue cuando, por cuestiones complicadas, ya no pudieron grabar en "La Escala". Aquí los mismos Vigilantes extendieron su mano para que pudieran transmitir desde los Estudios Bucher-Oltra por las afueras de otay, el lugar en donde se desarrolló la Serie Web. Les ayudó por unos días esa locación, excepto que era un poco difícil traer invitados cuando tenían que pasar por un guardia de seguridad y necesitaban pedirte tu ID para poder entrar. Pero lo más complicado fue cuando la conexión a internet del lugar comenzó a fallar, tanto que en uno de los últimos episodios decidí simplemente quitarlo ya que no entendía lo que estaban diciendo. Así que de nuevo estaban si encontrar un lugar donde grabar. 
 Por ultima vez...

El último episodio lo grabaron en casa de Cuauhtémoc, y no hubo ninguna indicación y ninguna señal de que esta sería la última vez que el veríamos el podcast. A principios de este año, antes de que Cuauhtémoc lo hiciera oficial, Mickey me dio la triste noticia de que Cuau ya no podía seguir con el programa por cuestiones personales, eran demasiadas las tareas que este requería y muy poco tiempo para prestarles atención. Aquí llegó todo a su fin.
Cuauhtémoc sigue escribiendo sus críticas para Tijuaneo, y Mickey quiso darle seguimiento al podcast al lado del músico Edgar Guerra ("When the World Went Away") y del director Aarón Soto ("Omega Shell"), pero no duró mucho. Hace unas semanas ví de nuevo el programa en donde salí hablando de BT, y me divertí tanto viéndolo que no pude evitar darme cuenta del potencial que este proyecto tenía, "Tienen que volver" les escribí a los dos por facebook, pero es prácticamente imposible. "La Esquina del Cine" se convirtió en esos espacios como El Café Revolver que los recuerdo con una gran melancolía y tristeza tanto por la familiaridad que sentía al frecuentarlos como por los logros que hicieron, y ambos cerraron cuando estaban ascendiendo. Me gustaría pensar que en un futuro Cuauhtémoc y Mickey volverían, pero prefiero no hacerme ilusiones y aceptar su partida.  

Primera Imagen de Days of Future Past



La nueva película de Wolverine no me llama mucho la atención después del resultado de "X-Men Origins: Wolverine" en donde me di cuenta que sin los otros mutantes Wolverine no es muy interesante. Sin embargo, otra película de la franquicia que sí me llama la atención es "X Men: Days of Future Past" la cual será dirigida por Bryan Singer, quien dirigió las primeras dos, y en la que saldrán casi todos los personajes de todas las previas películas, incluyendo no solo a Patrick Stewart y Ian McKellen como Profesor X y Magneto de grandes, y también a James McAvoy y Michael Fassbender como los mismos personajes pero jóvenes, tal como salieron en "X Men First Class". Yo no soy fanático de los comics de X Men pero sí de las caricaturas que pasaban en Fox TV cuando era muy chico. Uno de los episodios se llamaba Days of Future Past, y trataba de un personaje llamado Bishop que venía desde el futuro a prevenir el asesinato de una figura política en manos de un mutante, lo cual causaría una apocalíptica batalla entre humanos y mutantes que finalmente acabaría con todos los X Men. En la caricatura el asesino aparentaba ser Gambit, pero resultaba ser Mistique convertida en él. No se si esta nueva película será la misma trama, pero me llama la atención la imágen de arriba en la que vemos a Wolverine con Hank McCoy, quien eventualmente se convertirá en Beast en "X Men First Class". Lo bueno de esto es que pueden corregir errores que cometieron en el pasado no solo dentro de la ficción, sino con las películas en sí. El más grande error fue que mataron a Cyclops tan deliberadamente en "X Men: Last Stand" simplemente porque el actor, James Mardsen, no estuvo disponible para grabar esa película (Estaba grabando "Superman Returns", también dirigida por Singer), aunque lamentablemente no veo su nombre en la lista de actores que saldrán en esta nueva. Oh well, esa siempre será la espinita que tendré clavada en cuanto esta saga.

Pero bueno, suficiente con mis opiniones personales de fanático! Lo importante es que esta nueva y más interesante historia también saldrá próximamente. Claro que veré "The Wolverine", pero esta es la que estaré ansiosamente esperando.

Mis criticas!




"Un reconocido crítico cinematógrafo de la ciudad de Tijuana ha estado siguiendo de cerca la serie de La Presa, y en su blog le ha dedicado 3 artículos que queremos compartir con ustedes sobre sus hallazgos y crítica profesional sobre la serie web.

Muchas gracias José Paredes por tu tiempo y dedicación; y aunque no hemos buscado publicitarnos tú nos has apoyado en gran medida en este proyecto!"

Esto fue lo que escribieron en la página oficial de facebook de la serie web "La Presa", y tan solo unas semanas antes me escribieron dos de los involucrados para agradecer mis observaciones y que, a pesar de ser críticas negativas las que le he dado, valoran lo que tengo que decir. Acaso esto me molesta ya que soy cineasta y no crítico? Para nada! Mi objetivo nunca ha sido ser crítico o columnista de nada, pero si aquello que escribo es bien recibido por los lectores no tengo por qué molestarme. Realmente no necesitas ser un genio para abrir una cuenta de blogger y escribir tus opiniones ante diversas temáticas, tal fue el caso conmigo (De hecho ni fui yo quien originalmente abrió esta cuenta). Ya si la página causa algún minimalístico o grandioso impacto en todo aquel que lo lee pues ya es una adición ante la cual estoy muy agradecido a los que se toman el tiempo en hacerlo. Siempre que recibo halagos sobre el blog o lo que escribo en él no puedo evitar pensar en el analista J.A.Apodaca, fundador del Foro de Análisis Cinematográfico (FACINE), quien en muchas, pero muchas ocasiones ha señalado su disgusto con que a bloggeros los tomen en serio como críticos de cine cuando lo único que hacen es dar su opinión. Obviamente a mi me queda el saco bien y bonito, y realmente me ofendería si mi objetivo en el mundo del cine fuera escribir sobre él, pero como no es así pues entonces no me molesta. Pero saben? Tal vez lo importante aquí no es si se trata de un bloggero o de un analista, sino de cómo escribes y si tienes la habilidad de ser analítico sobre lo que hablas mientras que a la vez lo percibes como un espectador sin prejuicios en mente. El año pasado el analista Alfredo González Reynoso hizo un profundísimo análisis de la película "Colosio: El Asesinato" al hacer unos señalamientos políticos y sociales, pero realmente no pienso que el público piense en todo esto mientras ve la película (Video aqui).  No sé! este es un territorio del cine sobre el cual no conozco mucho y francamente prefiero no conocer y percibirlo desde fuera. Ya si mis reseñas aportan algo a sus vidas o a sus 5 minutos que les toma en leerlas entonces ya estoy satisfecho, y si no es en esta reseña pues ni modo, igual y hasta la que viene, o a la que viene después, o la que venga después.

Nota: Pudiera profundizar más en todo esto, pero prefiero hacerlo el año quentra en la reseña del 10mo aniversario del blog. 

Felix: Autoficciones de un Traficante



Los proyectos sobre migrantes cruzando la frontera por Tijuana han pasado de ser una lamentable realidad a ser el más popular cliché dentro del cine que se hace aquí, es por eso que cuando me enteré que Adriana Trujillo, la documentalista más capacitada de la ciudad, estaba haciendo un documental llamado "Felix: Autoficciones de un traficante" sobre un hombre que trafica ilegales (Mejor conocidos como polleros) sentí que había cedido al cliché con tal de pertenecer. Pero ahora que lo veo no me molesta el hecho de que Adriana haya hecho un proyecto clichesista (No tardé nada para encontrar varios docus sobre polleros en youtube), sino se hizo un crimen peor aún: Este era un caso excepcional dentro del cliché, pero se trató como si fuera uno más del bonche.

Yo no soy el tipo de cineasta que no le gusta imponer su visión y sermonear como se debe contar una película, solamente digo lo que no me gustó y hasta ahí! pero en este caso fue inevitable pensar en cómo se pudo haber manejado y hubiera sido más creativo aún, pero se optó por lo ordinario.

Felix "El Banda" es el protagonista del documental que trafica a ilegales a los E.U.,  pero el detalle de este personaje que me llegó de sorpresa es que es uno de los actores reconocidos dentro del mundo de los video homes que se hacen aquí en Tijuana sobre narcos, arrancones, y conflictos fronterizos. El tipo de video homes que vemos en el wal mart en la sección de cinco dólares. Durante los primeros diez minutos vemos su trayectoria dentro de este mundo y vemos varias escenas de sus películas, y al otro actor que pude reconocer es a  Amador "El Alacrán" Granados, quien interpreta al pacífico policía de "El Porvenir". Esto es algo que no me imaginé y Adriana lo muestra con un tinte cómico, tal como la escena en la que Felix afirma que si no lo conocen a él no conocen a Tijuana.

Pero después ya entra al tema principal que es el tráfico de ilegales, y aquí todo cambia a un tono más obscuro y dramático. Es aquí donde entra la duda, ¿Acaso hubiera sido más creativo mostrar lo que hace con un tinte sátiro al combinarlo con escenas de sus películas considerando que protagonizó una llamada "No más muertes en la Frontera" basada en lo que hace? No hay nada chistoso sobre la historia de un ilegal arriesgándolo todo para cruzar la frontera, pero ¿qué tal cuando pone su vida en manos de una estrella de video homes? Hay algo cómico en eso que pide a gritos ser satirizado, pero no es así, de hecho, la manera como se maneja es probablemente el peor defecto del proyecto, algo con lo que yo y muchos de los que estábamos ahí viéndolo concordamos.

Felix es el protagonista, él está contando su historia, y la manera como se percibe a sí mismo es autodictandose un titulo de salvador ante los ojos de estos migrantes, afirmando que les quiere ayudar a cumplir el sueño americano, y aquellos polleros que dejan a los migrantes en pleno desierto y se dan a la fuga les dan un mal nombre a los demás que quieren hacer las cosas bien.  Si el documental nos mostrara todo esto con momentos de vulnerabilidad y espontaneidad hubiera sentido gran empatía por él, pero no nos lo muestran, sino él mismo lo dice verbalmente, lo cual me recuerda algo que dijo George Lucas sobre Anakin Skywalker, "Ninguna persona mala piensa que es mala". No estoy diciendo que Felix sea malo, pero no le creí nada de lo que dijo de si mismo precisamente porque lo dijo sin demostrarlo con actos. Hay un momento en el que Adriana entrevista a unos que están por cruzar ilegalmente, y Felix les dice que es una película para mostrarle a los americanos que queremos hacer las cosas bien, esto me hizo a pensar lo siguiente: Por mas inocentes y legitimas que sean las intenciones de los ilegales, el trafico de ellos es un crímen!  Así que esto no va hacer ninguna diferencia ante los ojos de nadie. Tal vez nomás fue el gancho para que hablaran frente a la cámara.

Durante la mayor parte del docu se contempla y anticipa que en el tercer acto vamos a ver a Felix en acción cruzando gente,  ciertamente así pasa y es interesante lo que vemos, pero no es nada nuevo ni excepcional, no cuando hemos visto documentales como "Presunto Culpable" que nos muestra perspectivas que nunca habíamos visto sobre lo injusto y corruptos que pueden ser nuestros representantes legales. Y cuando la misión llega a su fin lo queda todo inconcluso y cuestionando si en realidad es tan bueno el Felix para traficar, considerando como durante el docu se la pasó dándose palmadas a su propia espalda.  Todo lo vemos por encima de manera superficial sin ninguna profundidad. No pude creer que no hubo un momento en el que Felix muestre un poco de vulnerabilidad y culpa, o en el que muestre algunos de sus defectos como persona. Siempre tiene esta imagen de sí mismo en la que es el Robin Hood de los traficantes, y casi al final vemos un momento en el que está de pie frente a la cámara mientras que sus video homes se proyectan sobre él, y mira al frente como si estuviera pensando y analizando sobre cómo se gana la vida, pero es bastante claro que simplemente esta posando frente a la cámara (La foto de arriba). Y de hecho eso se puede decir sobre su papel en general durante el docu, simplemente posa frente a la cámara mientras cuenta lo bueno que es como persona sin realmente demostrarlo.

Pero saben? Al no cuestionarlo nos da la clara idea de que Adriana realmente dobló las manos ante esta persona. Tal vez se sentía obligada ya que le permitió acceso a su oficio, tal vez sentía la responsabilidad de hacerlo ver como una buena persona por que le ayudó a hacer su docu. Si Felix dice esto de sí mismo no hay nada que Adriana puede hacer, mas sin embargo pudiera mostrar la contraparte de esto no para hacerlo ver como una mala persona, sino para hacerlo ver humano. Lamentablemente esto le da un toque superficial al docu ya que no parece salir de una no oficial zona de comfort en la que todo está bien, bonito y nada realmente se cuestiona y se analiza. La calidad de la producción es buena, la música de Luis "Dasein" Blanco es, como siempre, fascinante, y si tiene momentos interesantes sobre este negocio, pero cuando terminó Abraham Sánchez dijo que es un video home de ficción en formato de documental, y ciertamente lo es, solo que le falta lo cómico y divertido de esos otros proyectos. Qué oportunidad tan desperdiciada para darle un giro video homesco a un docu como este.